Lunes 3 de Mayo de 2021

¿Cómo evitar el PIMS?

¿Qué es? ¿Deberíamos alarmarnos? ¿Cómo evitarla? Estas son algunas de las tantas preguntas que la población se está haciendo hoy en día tras conocer que existe una nueva enfermedad asociada al coronavirus, que en Chile se ha manifestado en más de 170 menores. La especialista en Cuidados Intensivos del Niño, Mónica Salinas, responde a estas y más preguntas.

Diversos titulares de los medios de comunicación chilenos han puesto en alarma a la población, especialmente a los padres de niños en edad escolar, pediatras, enfermeros, los servicios de Urgencias y Unidades de Cuidado Intensivo. Y es que las noticias del área de la salud en los últimos meses han destacado una enfermedad, que a pesar de que no se descubrió durante este 2021, sí se ha hecho conocida durante este año por el alza en los casos de afectados: el PIMS, cuya sigla en inglés significa Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico Post Infección de Coronavirus.

Para ahondar un poco más en esta enfermedad que afecta en su mayoría a niños entre seis a doce años y que en Chile se ha manifestado en más de 170 menores, la pediatra de la Clínica UANDES y profesora durante el 2020 del Diplomado en Cuidados Intensivos del Niño de la misma universidad, Mónica Salinas, responde a las preguntas que hoy en día se está haciendo la población.

¿Se puede presentar el PIMS en adolescentes y adultos?

En adolescentes hemos visto más la manifestación del coronavirus adulto. Hemos tenido pacientes de 14-15 años con la manifestación respiratoria que es la característica de los adultos, pero generalmente entre 6 a 10-12 años todavía tenemos la manifestación como PIMS, propiamente tal.

Este síndrome se puede dar en menores que tuvieron Covid-19 pero fueron asintomáticos. En ese sentido, nadie sabe, a no ser que cuente con PCR positivo, que el niño estuvo enfermo. ¿Cuándo los padres debieran estar alerta para asociar síntomas con el PIMS y qué deben hacer?

Si es que está el antecedente claro de que hubo contacto con coronavirus hay que empezar a parar las antenas entre la segunda a sexta semana post el contacto. Si es que no tenemos el antecedente de que tuvo contacto hay que identificar los síntomas que empiezan a aparecer, que son súper inespecíficos y eso es lo que más asusta y lo que estamos de a poquito estudiando y pudiendo protocolizar, pero generalmente los signos precoces son fiebre alta y persistente; síntomas digestivos como dolor abdominal, vómito y diarrea.

Eso no significa que todo niño con fiebre y síntomas digestivos esté cursando un PIMS. Lo que te va a dar el síntoma de alarma es la persistencia de la fiebre más allá de dos días y que inicie y se asocie a algunos síntomas, como, por ejemplo, las manchitas en la piel, lo que nosotros llamamos exantemas. Si tenemos ya un niño con fiebre alta, síntomas digestivos y manchitas en la piel, claramente tiene que solicitar al servicio de Emergencia. Y si a esto además se le asocia ojitos rojos o hinchazón de labios es claramente una sospecha de PIMS hasta que se demuestre lo contrario.

¿Cómo son las manchas?

Son súper inespecíficas, porque hemos visto distintos tipos de manifestaciones de esas manchas. Generalmente son de coloración rosada, o un poquito más oscuras, difusas en el cuerpo, pero casi siempre las vemos en tórax anterior, abdomen y muslos, pero hemos visto pacientes que tienen casos aislados en su cuello, que parten con eso y después se genera en las otras partes.

¿Cómo se frena su avance en la población?

La única manera de frenar esto es manteniendo las medidas de aislamiento, uso de mascarilla, de lavado de manos, mismas medidas para prevenir el coronavirus.

¿Qué tan mortal es?

No tenemos tasa de mortalidad elevada por este caso. Hemos tenido niños muy graves, y un número de pacientes muy importante que hemos podido manejar durante este año para ir conociendo el manejo, pero la mortalidad son los casos aislados que salen en la televisión. Si es detectado a tiempo y manejado según los protocolos que hemos ido conociendo y creando nosotros mismos este año con todos los estudios internacionales, la supervivencia es sumamente alta. Hay que identificarlo, diagnosticarlo en forma precoz para tratarlo en forma precoz y que los niños puedan salir adelante.

¿Qué especialidad médica trata el PIMS?

Generalmente, y sobre todo ahora, quienes se sospecha que tienen PIMS entran por el servicio de Urgencias, pero pueden consultar con su pediatra general. Los pediatras, en el estado de pandemia en el que estamos, nos estamos perfeccionando en la identificación de esta enfermedad.

Una vez que se sospecha clínicamente, ya sea en la Urgencia o en la consulta, que ahí son vistos por pediatras generales, hay que tomar una serie de exámenes para confirmar o descartar la inflamación del cuerpo. No va a haber un examen categórico que te diagnostique el PIMS, sino que va a ser una suma, tanto de síntomas como de resultados de exámenes que te va a orientar al diagnóstico. Ahí para el estudio, se tiene que hospitalizar, y dónde se va a hospitalizar va a depender de la gravedad que tenga el niño, porque hay distintos grados de severidad. Podemos tener un PIMS leve que se maneja de una forma y un PIMS grave que es el que vemos con la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).  Si es un PIMS leve, puede ser visto en una unidad básica de pediatras, siguiendo el control de exámenes, cómo está el niño y manejado con algunos medicamentos.

Si el paciente tiene signos de gravedad va a pasar a la UCI, ahí va a tener que ser visto por un pediatra intensivista que somos los que estamos especializados en esto, más el apoyo de un cardiólogo infantil que trabaja de la mano con nosotros para el seguimiento de estos casos.

La doctora Salinas participó del Diplomado de Cuidados Intensivos del Niño de la Universidad de los Andes durante el año pasado. La nueva versión de este diplomado, que inició el pasado 15 de abril, forma parte del Programa de Especialización de Enfermería en Cuidados Intensivos del Niño, correspondiendo al primer año del programa, por lo que posterior a su aprobación, los alumnos pueden postular al programa de Especialización y continuar sus estudios realizando los cursos clínicos que involucra el grado de Especialista en Cuidados Intensivos del Niño.



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!