Jueves 13 de Mayo de 2021

“A veces me preguntan a qué me dedico y suelo decir…. intento predecir tu comportamiento futuro, soy parte de esos creadores de lectores de mente”

La académica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, Carla Vairetti, nos cuenta cómo llegó a la Ingeniería en Computación, el porqué de su interés en las múltiples aplicaciones del Big Data y los proyectos en los que está participando.

“Desde muy chica me motivaban los computadores, quería entender cómo funcionaban, cómo eran tan “inteligentes”. Al decidir qué carrera seguir, me di cuenta que me encantaban los robots, soñaba con construir alguien que siguiera mis órdenes. Como en ese momento no había una carrera dedicada a este tema, lo más parecido era Ingeniería Civil mención Computación. De a poco fui creando mis propios programas, lograba ver cómo el computador respondía a lo que yo le pedía. Fui cambiando de áreas de investigación y hoy en día, aunque no construyo robots, siento que he logrado lo que de chica anhelaba, construir pequeñas máquinas que hicieran lo que les pedía, claro que hoy en día más orientado al área de los negocios”, explica la académica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas UANDES Carla Vairetti, quien es Doctora en Ciencias de la Ingeniería, Área Ciencias de la Computación, Universidad de Trento, Italia; Doctor of Philosophy in Information and Communication Technology, Universidad de Trento, Italia; magíster en Ingeniería, PUC y Licenciada en Sistemas, Universidad Nacional de la Plata, Argentina.

Su interés por el tema Big Data se origina en la fascinación que le produce pensar lo que puede hacer la tecnología siguiendo instrucciones, viendo la forma en la que aprende y su rapidez. “Vivimos conectados cada vez más tiempo a diversos dispositivos y el avance es increíble. Ver cómo un computador logra tomar como entrada datos diversos y ofrece un producto o servicio al usuario es increíble. Big Data es un concepto, es simplemente decir que tengo muchos datos, pero tomarlos, interpretarlos y sacarles el verdadero valor es lo desafiante. Pensar que años atrás recibíamos mails de spam que realmente no servían de nada, y hoy en día quiero viajar y solo con el simple hecho de que escriba alguna palabra relacionada, haga clic en alguna página o ponga like en alguna promoción, se genera al instante que uno reciba mails valiosos, es como si nos leyeran la mente. A veces me preguntan a qué me dedico y suelo decir intento predecir tu comportamiento futuro, soy parte de esos creadores de lectores de mente”, confiesa.

Actualmente la académica está desarrollando varios proyectos. Uno de ellos tiene que ver con la utilización de inteligencia artificial (IA) para encontrar patrones delictivos en bases de datos. “En conjunto con el Ministerio Público (organismo encargado de investigar estos delitos y llevarlos a juicio), estamos trabajando con registros de robos contra la propiedad, con el fin de encontrar estructuras delictivas y predecir reincidencias. Este proyecto es parte del fondo de i+D más importante del país (FONDEF). Otro proyecto es el que se lleva a cabo junto al Centro Estudios Inmobiliarios del ESE Business School. La idea es valorizar inmuebles de forma automática mediante modelos de IA. Existe mucha información disponible de cada inmueble gracias a un convenio especial con un portal inmobiliario digital, la cual puede aprovecharse para realizar diferentes estudios económicos. Uno de los desafíos principales es aprovechar la información geo-referenciada, es decir, toda la información de donde el inmueble se encuentra ubicado. Esta información es clave para ser capaces de predecir adecuadamente el valor de un bien inmueble”, comenta la experta.

Un tercer proyecto en el que se encuentra trabajando tiene relación con la oftalmología. La Tomografía de Coherencia Óptica es una técnica de diagnóstico para la evaluación de daño en la retina en base a imágenes oculares. Estas imágenes se pueden analizar de forma automática con modelos de IA, con el fin de crear una herramienta que pueda apoyar el diagnóstico de diversas enfermedades que causan daño retinal. “Nuestro grupo de investigación tiene diversos proyectos de IA aplicados a la industria. Por ejemplo, un proyecto consiste en el análisis automático de reclamos y quejas en contact centers, con el fin de definir un esquema de priorización. Otro proyecto busca desarrollar mejores estrategias de cobranza en banca combinando registros extraídos de contact centers (cómo y cuándo han sido los clientes contactados previamente, por ejemplo) con información financiera del cliente”.  

Frente a todos los avances en el desarrollo de la inteligencia artificial, le preguntamos a la académica si cree que ésta reemplazará a las personas de carne y hueso en sus trabajos: “Esta es una pregunta muy difícil ya que todavía no conocemos los alcances de la inteligencia artificial, y por ende es difícil anticipar sus consecuencias. Los avances demuestran que la tecnología son más bien plataformas de ayuda al usuario final: un abogado, un médico, un vendedor de productos. Los avances son increíbles, lo vemos en la medicina, un conjunto de imágenes médicas puede ser procesado a una velocidad casi imposible de la que puede procesar un médico. Pero esto no reemplaza al profesional, le sirve como ayuda, es él quien conoce y puede entregar su juicio experto apoyado por la tecnología. Ahora bien, es cierto que muchos trabajos empiezan a hacerlo de manera más eficiente un computador y en ese sentido hay forma de automatizar el trabajo de una persona, pero nuevamente empiezan a plantearse nuevos desafíos, nuevas áreas que explorar, donde el humano puede capacitarse. El desarrollo de esta área en Chile es incipiente, muchas empresas están recién preocupadas en guardar estos datos y aún no saben cómo fusionarlos, es decir, unir todo lo que tienen almacenado en algún lugar. La mayoría de las empresas aún no manejan el concepto de Big Data. Se requiere de una mayor madurez de la típica forma de almacenar datos, que la gente se capacite y entienda cómo capturar el valor de los datos y cómo sacarle el provecho en la toma de decisiones. De esa forma podremos llegar a una madurez pronto en esta materia”, concluye.



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!