Diagnóstico y Relación con Enfermedades Sistémicas

Oncología Oral & Patología y Medicina Oral

Manuscripts (WOS-Science Citation Indexed (SCI) Journals)

Oral squamous cell carcinomas and oral potentially malignant disorders: A Latin American study. Oral Diseases.

Autores: Gilligan, G., Panico, R., Lazos, J., Morelatto, R., Belardinelli, P., Criscuolo, I., … González-Arriagada, W. A.


CR5/CCL5 axis is linked to a poor outcome, and inhibition reduces metastasis in oral squamous cell carcinoma. Journal of Cancer Research and Clinical Oncology, 1-12.

Autores: González-Arriagada, W. A., Coletta, R. D., Lozano-Burgos, C., García, C., Maripillán, J., Alcayaga-Miranda, F., … & García, I. E.


Histopathological parameters reported in microinvasive oral squamous cell carcinoma: a systematic review. Medicina oral, patologia oral y cirugia bucal, 25675.

Autores: Saldivia-Siracusa, C., Araújo, A. L., González-Arriagada, W. A., Nava, F. J., Hunter, K. D., Lopes, M. A., … & Santos-Silva, A. R.


Perineural invasion predicts poor survival and cervical lymph node metastasis in oral squamous cell carcinoma. Medicina Oral, Patologia Oral y Cirugia Bucal, 25916-25916. 

Autores: Martínez-Flores, R., Gómez-Soto, B., Lozano-Burgos, C., Niklander, S. E., Lopes, M. A., & González-Arriagada, W. A.


Overexpression of heat‐shock protein 47 impacts survival of patients with oral squamous cell carcinoma. Journal of Oral Pathology & Medicine. 

Autores: da Costa, B. C., Dourado, M. R., de Moraes, E. F., Panini, L. M., Elseragy, A., Téo, F. H., … González-Arriagada, W. A. & Coletta, R. D.


A novel porous hydrogel based on hybrid gelation for injectable and tough scaffold implantation and tissue engineering applications. Biomedical Materials, 18(4), 045014.

Autores: Hidalgo, C., Méndez-Ruette, M., Zavala, G., Viafara-García, S., Novoa, J., Díaz-Calderón, P., … González-Arriagada, W. A. & Acevedo, J. P.


Whole-exome sequencing of oral epithelial dysplasia samples reveals an association with new genes. Brazilian Oral Research, 37.

Autores: Adorno-Farias, D., Santos, J. N. D., Gonzalez-Arriagada, W., Tarquinio, S., Santibanez Palominos, R. A., Martin Martin, A. J., & Fernandez-Ramires, R.


HER2 classification in breast cancer cells: A new explainable machine learning application for immunohistochemistry. Oncology Letters, 25(2), 1-9. 

Autores: Cordova, C., Muñoz, R., Olivares, R., Minonzio, J. G., Lozano, C., Gonzalez, P., … González-Arriagada, W. A. & Olivero, P.


Stress induced phosphoprotein 1 overexpression controls proliferation, migration and invasion and is associated with poor survival in oral squamous cell carcinoma. Frontiers in oncology. 

Autores: Wahbi, W., Dourado, M. R., Elseragy, A., da Costa, B. C., Teo, F. H., Guimaraes, G. N., … González-Arriagada, W. A. & Coletta, R. D.


Therapeutic Perspectives of HIV-Associated Chemokine Receptor (CCR5 and CXCR4) Antagonists in Carcinomas. International Journal of Molecular Sciences, 24(1), 478. 

Autores: González-Arriagada, W. A., García, I. E., Martínez-Flores, R., Morales-Pison, S., & Coletta, R. D.


Connecting multiple microenvironment proteomes uncovers the biology in head and neck cancer. Nature Communications, 13(1), 6725.

Autores: Busso-Lopes, A. F., Neves, L. X., Câmara, G. A., Granato, D. C., Pretti, M. A. M., Heberle, H., … & González‐Arriagada, W. A., Paes Leme, A. F.


Acquired oral syphilis: A multicenter study of 339 patients from South America. Oral Diseases, 28(6), 1561-1572.

Autores: de Andrade, B. A. B., de Arruda, J. A. A., Gilligan, G., Piemonte, E., Panico, R., Molina Avila, I., … & González‐Arriagada, W. A., Romañach, M. J.


Trophoblast cell surface antigen 2 expression predicts outcome in oral squamous cell carcinomas. Oral Diseases, 28(4), 1085-1093.

Autores: Dourado, M. R., Machado, R. A., Paranaíba, L. M. R., González‐Arriagada, W. A., da Silva, S. D., Sawazaki‐Calone, Í., … & Coletta, R. D.


CD49b Targeting Inhibits Tumor Growth and Boosts Anti-tumor Immunity. Front. Oncol. 12:928498.

Autores: Contreras-Kallens P, Gálvez-Jirón F, De Solminihac J, Elhusseiny A, González-Arriagada WA, Alcayaga-Miranda F, Noelle RJ and Pino-Lagos K


MicroRNAs and their role in the malignant transformation of oral leukoplakia: a scoping review. Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal. 2022;27(1):e77.

Autores: Niklander S, Guerra D, Contreras F, González-Arriagada W, Marín C.


SPINK7 expression changes accompanied by HER2, P53 and RB1 can be relevant in predicting oral squamous cell carcinoma at a molecular level. Scientific reports. 2021;11(1):1-11.

Autores: Pennacchiotti G, Valdés-Gutiérrez F, González-Arriagada WA, Montes HF, Parra JMR, Guida VA, et al.


Impact of head and neck radiotherapy on the longevity of dental adhesive restorations: A systematic review and meta-analysis. The Journal of Prosthetic Dentistry. 2021.

Autores: Palmier NR, Troconis CCM, Normando AGC, Guerra ENS, Araújo ALD, Arboleda LPA, González-Arriagada WA et al.


Assessment of mandibular kinematics values and its relevance for the diagnosis of temporomandibular joint disorders. Journal of Dental Sciences. 2021;16(1):241-8.

Autores: Leissner O, Maulén-Yáñez M, Meeder-Bella W, León-Morales C, Vergara-Bruna E, González-Arriagada WA.


Lappalainen R. Feasibility of Near-Infrared Spectroscopy for Identification of L-Fucose and L-Proline—Towards Detecting Cancer Biomarkers from Saliva. Applied Sciences. 2021;11(20):9662.

Autores: Hurskainen MO, Sarin JK, Myllymaa S, González-Arriagada WA, Kullaa A.


Trophoblast cell surface antigen 2 expression predicts outcome in oral squamous cell carcinomas. Oral Diseases. 2021.

Autores: Dourado MR, Machado RA, Paranaíba LMR, González‐Arriagada WA, da Silva SD, Sawazaki‐Calone Í, et al.


Plasmacytoma and plasma cell myeloma affecting the jaws: a multi‐institutional collaborative study. Journal of Oral Pathology & Medicine. 2021.

Autores: de Souza LL, de Cáceres CVBL, Vargas PA, Lopes MA, Santos‐Silva AR, Gomes da Silva W, González-Arriagada WA et al.


Acquired oral syphilis: A multicenter study of 339 patients from South America. Oral Diseases. 2021

Autores: de Andrade BAB, de Arruda JAA, Gilligan G, Piemonte E, Panico R, Molina Avila I, González-Arriagada WA et al.


Optogenetic control of cancer cell survival in ChR2‐transfected HeLa cells. International Journal of Experimental Pathology. 2021;102(6):242-8.

Autores: Córdova C, Lozano C, Rodríguez B, Marchant I, Zúñiga R, Ochova P, González-Arriagada WA.


Oral lichen planus interactome reveals CXCR4 and CXCL12 as candidate therapeutic targets. Scientific reports. 2020;10(1):1-8.

Autores: Rivera C, Crisóstomo MF, Peña C, González-Díaz P, González-Arriagada WA.


The adverse effects of radiotherapy on the structure of dental hard tissues and longevity of dental restoration. International journal of radiation biology. 2020;96(7):910-8.

Autores: Muñoz MA, Garín-Correa C, González-Arriagada W, Quintela Davila X, Häberle P, Bedran-Russo A, et al.


The impact of head and neck radiotherapy on the dentine-enamel junction: a systematic review. Medicina oral, patologia oral y cirugia bucal. 2020;25(1):e96.

Autores: Fonseca JM, Troconis CCM, Palmier NR, Gomes-Silva W, de Pauli Paglioni M, Araújo ALD, González-Arriagada WA et al.


Eukaryotic translation elongation factor 1δ, N-terminal propeptide of type I collagen and cancer-associated fibroblasts are prognostic markers of oral squamous cell carcinoma patients. Oral surgery, oral medicine, oral pathology and oral radiology. 2020;130(6):700-7. E2.

Autores: Domingueti CB, Castilho DAQ, de Oliveira CE, Janini JBM, González-Arriagada WA, Salo T, et al.


Exophytic swelling of the buccal mucosa in a young female patient. Oral surgery, oral medicine, oral pathology and oral radiology. 2019;127(4):267-71. 

Autores: Martínez R, Marín C, Niklander S, Marshall M, González-Arriagada WA.


Clinicopathological significance of expression of mir-26a, mir-107, mir-125b and mir-203 in head and neck squamous cell carcinomas. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology and Oral Radiology. 2019;128(1):e27.

Autores: González-Arriagada WA, Olivero P, RodrÍguez MB, Lozano-burgos C, De Oliveira CE, Della Coletta R.


Prognostic value of immunoexpression of CCR4, CCR5, CCR7 and CXCR4 in squamous cell carcinoma of tongue and floor of the mouth. Medicina oral, patologia oral y cirugia bucal. 2019;24(3):e354.

Autores: Domingueti C-B, João-Baptista-Macuco Janini L-M, Paranaíba R, Lozano-Burgos C, Olivero P, González-Arriagada W-A.


Agrin has a pathological role in the progression of oral cancer. British journal of cancer. 2018;118(12):1628-38.

Autores: Rivera C, Zandonadi FS, Sánchez-Romero C, Soares CD, Granato DC, González-Arriagada WA, et al.


Proteostasis and mitochondrial role on psychiatric and neurodegenerative disorders: current perspectives. Neural plasticity. 2018;2018.

Autores: Olivero P, Lozano C, Sotomayor-Zárate R, Meza-Concha N, Arancibia M, Córdova C, González-Arriagada WA et al.


Potential role of nuclear magnetic resonance spectroscopy to identify salivary metabolite alterations in patients with head and neck cancer. Oncology letters. 2018;16(5):6795-800.

Autores: Mikkonen JJ, Singh SP, Akhi R, Salo T, Lappalainen R, González‑Arriagada WA, et al.


Assessment of association between muscular diagnosis in temporomandibular disorders with mandibular kinematics. CRANIO®. 2018.

Autores: Maulén-Yáñez M, Meeder-Bella W, Videla-Jiménez PJ, González-Arriagada WA.


Intracellular aggregated TRPV1 is associated with lower survival in breast cancer patients. Breast Cancer: Targets and Therapy. 2018;10:161.

Autores: Lozano C, Córdova C, Marchant I, Zúñiga R, Ochova P, Ramírez-Barrantes R, González-Arriagada WA et al.


Clinicopathological significance of chemokine receptor (CCR 1, CCR 3, CCR 4, CCR 5, CCR 7 and CXCR 4) expression in head and neck squamous cell carcinomas. Journal of Oral Pathology & Medicine. 2018;47(8):755-63.

Autores: González‐Arriagada WA, Lozano‐Burgos C, Zúñiga‐Moreta R, González‐Díaz P, Coletta RD.


Clinicopathological significance of miR‐26, miR‐107, miR‐125b, and miR‐203 in head and neco carcinomas. Oral diseases. 2018;24(6):930-9.

Autores: González‐Arriagada W, Olivero P, Rodríguez B, Lozano‐Burgos C, De Oliveira C, Coletta R.


Efficacy of low-level laser therapy as an auxiliary tool for management of acute side effects of head and neck radiotherapy. Journal of Cosmetic and Laser Therapy. 2018;20(2):117-22.

Autores: González-Arriagada WA, Ramos LMA, Andrade MAC, Lopes MA.


Combining discovery and targeted proteomics reveals a prognostic signature in oral cancer. Nature communications. 2018;9(1):1-17.

Autores: Carnielli CM, Macedo CCS, De Rossi T, Granato DC, Rivera C, Domingues RR, González-Arriagada WA et al.

SciELO (Scientific electronic library online) and Scopus indexed journals

Oral complications in cancer patients. Frontiers in Oral Health, 3, 1116885.

Autores: González-Arriagada, W. A., Ottaviani, G., Dean, D., Santos-Silva, A. R., & Treister, N. S. (2023).


Odontogenic tumors. Frontiers in Oral Health, 11. 

Autores: Mikami, T., González-Arriagada, W. A., Niklander, S. E., Gomes, C. C., Gomez, R. S., & Bologna-Molina, R. (2022)


Distribution and frequency of salivary gland tumours: an international multicenter study. Head and Neck Pathology, 1-12.

Autores: Alsanie, I., Rajab, S., Cottom, H., Adegun, O., Agarwal, R., Jay, A., …Gonzalez W & Khurram, S. A. (2022)


Difficulties in prognostic study of oral leukoplakia: standardization proposal of follow-up parameters. Frontiers in Oral Health. 2021;2:1.

Autores: Saldivia-Siracusa C, González-Arriagada WA.


Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea como complemento a la terapia convencional en pacientes con trastornos temporomandibulares: un estudio caso-control. Avances en Odontoestomatología. 2020;36(4):208-17. 

Autores: Meeder Bella W, León-Morales C, Leissner O, Vergara-Bruna E, Maulén-Yañez M, González-Arriagada W.


Efficacy of copper sulphate on candida albicans on heat-polymerized acrylic resin. Journal of Oral Research. 2020;9(1):57-62. 

Autores: Huerta E, Gorup D, Manríquez M, Choappa RC, Oyarzo PV, González W.


Gerber-Mora R, y Lillo VP, Moreno-Silva R, González-Arriagada W.

Autores: Fine needle cytology features of an atypical presentation of infectious mononucleosis. Journal of oral and maxillofacial pathology: JOMFP. 2020;24(Suppl 1):S139.


Candidiasis of the tongue in cannabis users: A report of 2 cases. Gen Dent. 2020;68:66-8.

Autores: Faustino ISP, González-Arriagada WA, Cordero-Torres K, Lopes MA.


Leiomyoma of the sigmoid mesocolon associated to hemorrhagic infarct and high count of mast cells. World Journal of Colorectal Surgery. 2019;8(1):24-6. 

Autores:Lozano-Burgos C E-PC, González-Arriagada WA, Ochova-Gallardo P.


Araneda N, Parra M, González-Arriagada WA, Del Sol M, Haidar ZS, Olate S.

Autores: Morphological analysis of the human maxillary sinus using three-dimensional printing. Contemporary clinical dentistry. 2019;10(2):294.


Research Projects 

Guía de práctica clínica para la detección y diagnóstico del cáncer de la cavidad oral. Concurso de Investigación Interdisciplinaria y Asociativa UANDES-UFRO (Investigador Principal UANDES).

2023-2024


Herramienta de inteligencia artificial para la predicción y decisión de tratamiento de mucositis oral en pacientes oncológicos basado en Oral Mucositis Impact Scale for Cancer Patients. Inica tu Idea UFRO-UANDES (Investigador Principal UANDES).

2023-2024


Co-creando conocimiento: La experiencia de pacientes en el desarrollo de una línea de investigación para el manejo de las complicaciones orales de la terapia oncológica. Fondo BICI, Apoyo a la Investigación y Desarrollo Comprometidos con la Sociedad (Investigador Principal).

2023-2025


Oral Health eControl. Fondo de apoyo a la innovación sostenible UANDES (Investigador Principal).

2023


Desarrollo de un producto alogénico basado en un hidrogel bioactivo con nanovesículas extracelulares y su validación como tratamiento endodóntico regenerativo (ID23I10325). Fondef (Co-investigador).

2023-2025


Preventing Hyposalivation and Salivary Gland Dysfunction following irradiation of the Head and Neck using Injectable and Release- Tunable Nano-sized dual-Drug Delivery System: Pre-clinical Safety and Efficacy Validation; a step closer to the clinic (ID22I10215). Fondef (Co-investigador).

2023-2024


Revealing the contribution of melanoma-derived circulating cell-free mitochondria in the formation of premetastatic niche in lymph nodes and their impact in the early development of metastasis (1230875). Fondecyt Regular (Co-investigador).

2023-2027


Observatorio epidemiológico interdisciplinario de salud oral en pueblos originarios de la Macrozona Norte de Chile (FOVI220161). Fomento a la vinculación Internacional para Instituciones de Investigación (Investigador Principal).

2023-2024


Role of CCL5/CCR5 Axis in The Aggressiveness of Oral Squamous Cell Carcinoma (1190775). Fondecyt Regular (Investigador Principal).

2019-2023


Análisis Morfológico 3D, Estereológico e Inmunohistoquímico de Sujetos con Asimetría Facial Asociada a de Hiperplasia Condilar Unilateral. Concurso de Proyectos de Investigación Red Estatal de Odontología. Convocatoria 2019 (Co-investigador).

2019-2020

Biología oral 

Leukocyte and platelet-rich fibrin (L-PRF) obtained from smokers and nonsmokers shows a similar uniaxial-tensile response in vitro.

Aceptado para publicación 5 de diciembre.  

Autores: C. Lara, A. Bezmalinovic, C. García-Herrera, S. Ríos C, L.M. Valenzuela, Martínez, CE. 


Smoking habits do not affect biological responses induced by leucocyte and platelet-rich fibrin in periodontal ligament cells. 

J Oral Pathol Med. 2023 Feb;52(2):169-18 

Autores: Ríos S, Álvarez S, Smith PC, Sáez CG, Andrade C, Pinto N, Martínez CE. 0. doi: 10.1111/jop.13374. Epub 2022 Nov 22.  


Diabetes alters the involvement of myofibroblasts during periodontal wound healing.  

Autores: Retamal I, Hernández R, Velarde V, Oyarzún A, Martínez C, González MJ, Martínez J, Smith PC.  


Uncoupled inflammatory, proliferative, and cytoskeletal responses in senescent human gingival fibroblasts. 

Autores: Páez J, Hernández R, Espinoza J, Rojas L, Martínez C, Tobar N, Martínez J, Smith PC.  


Comparative effect of platelet-rich plasma, platelet-poor plasma, and fetal bovine serum on the proliferative response of periodontal ligament cell subpopulations. 

Autores: Martínez, C.E., Gómez, R., Kalergis, A.M. et al. 


Role of fibroblast populations in periodontal wound healing and tissue remodeling. 

Autores: Smith PC, Martínez C, Martínez J, McCulloch C.  


Glycated Collagen Stimulates Differentiation of Gingival Myofibroblasts. 

Autores: Retamal I, Hernández R, Melo F, Zapata P, Martínez C, Martínez J, Smith PC.  . 


Platelet Poor Plasma and Platelet Rich Plasma Stimulate Bone Lineage Differentiation in Periodontal Ligament Stem Cells. 

Journal of Periodontology 87:e18-e262 

Autores: Martínez C, Gonzalez S, Palma V, Smith PC.  


Methylglyoxal and methylglyoxal-modified collagen as inducers of cellular injury in gingival connective tissue cells 

Autores: Retamal IN, Hernández R, González-Rivas C, Cáceres C, Arancibia R, Romero A, Martínez C, Tobar N, Martínez J, Smith PC.. 


The influence of platelet- derived products on angiogenesis and tissue repair: a concise update. 

Frontiers in physiology. 6:290, 1-7 

Autores: Martínez C, Smith P, Palma V.  


The influence of platelet- derived products on angiogenesis and tissue repair: a concise update. 

Journal of dental research 94(3) 

Autores: Martínez C, Smith P, Palma V.  


Gingival Wound Healing: An Essential Response Disturbed by Aging? 

Journal of dental research 94(3) 

Autores: Smith PC, Caceres M, Martínez C, Martínez J..  


Cigarette smoke condensate inhibits collagen gel contraction and prostaglandin E2 production in human gingival fibroblasts. 

Autores: Romero A, Caceres M, Arancibia R, Silva D, Couve E, Martínez C, Martínez J.  


Research on growth factors in periodontology 

Periodontology 2000 67(1) 

Autores: Smith PC, Martínez C, Caceres M, Martínez J 


Proliferation of murine midbrain neural stem cells depends upon an endogenous Sonic 2013 Hedgehog (Shh) source 

Autores: Martínez C, Cornejo VH, Lois P, Solis N, Palma V. 


Preparation and bioactive properties of novel bone- repair bionanocomposites based on hydroxyapatite and bioactive glass nanoparticles.

Journal of Biomedical Materials Research: Part B – Applied Biomaterials. vol. 100B Nemerov 6, agosto 2012. p. 1672-1682 

Autores: Covarrubias C, Valenzuela F, Diaz-Dosque M, Smith P, Martínez C, Yazdani-Pedram M.  


Synthesis of nanostructured porous silica coatings on titanium and their cell adhesive and osteogenic differentiation properties. 

Autores: Synthesis of nanostructured porous silica coatings on titanium and their cell adhesive and osteogenic differentiation properties. 


Synthesis of nanostructured porous silica coatings on titanium and their cell adhesive and osteogenic differentiation properties. 

Autores: Inzunza D, Covarrubias C, Marttens AV, Leighton Y, Carvajal JC, Valenzuela F, Díaz-Dosque M, Méndez N, Martínez C, Pino AM, Rodríguez JP, Cáceres M, Smith P.:  


Effects of cigarette smoke and nicotine on cell viability, migration and myofibroblastic differentiation. 

Autores: Silva D, Caceres M, Arancibia R, Martínez C, Smith P. x. 


Effects of Platelet Rich and Poor Plasma on the reparative response of gingival fibroblasts. 

Autores: Caceres M, Martínez C, Martínez J, Smith P.  


Sonic Hedgehog Stimulates Proliferation of Human Periodontal ligament Stem Cells 

Autores: Martínez C, Smith P, Rodriguez JP, Palma V.


Dossier temático ciencias básicas, medicina oral, biotecnología y bioinformática en odontología 

Autores: Íngrid Johanna Garzón Bello , Constanza Eugenia Martínez Cardozo , Jaime Eduardo Castellanos Parra 


Células de glía envolvente olfatoria: potencial para la reparación de lesiones del sistema nervioso central.  

Autores: Gómez R, Neira A, Tovar D, Martínez C, Bernal J.


La proteina de estres heat shock cognate (HSC70) se sobreexpresa en osteoblastos sometidos a centrifugacion.  

Autores: Guerrero C, Martínez C, Sarmiento J, Cardozo C.


Estudio de Citotoxicidad in vitro de extractos de flora Colombiana usando el One Cell Test.  

Autores: Saul D, Mrad A, Martínez C, Cardozo C.


Hacia el conocimiento molecular del Metabolismo oseo: una revisión del estado del arte.  

Autores: Martínez C, Guerrero C, Sarmiento J, Cardozo C.


Normalización de Cultivos Celulares de Ligamento Periodontal Humano por Explantes.  

Autores:Martínez C, Guerrero C, Sarmiento J, Cardozo C.


“Crown-Root Angle Measurement in Permanent Central Incisors”

Autores: Pamela Zuñiga, Daniela Albers. 


Exploring the expressión of Pro-Inflamatory and Hipoxia-Related MicroRNA-20a, MicroRNA-30e, and MicroRNA-93 in Periodontitis and Gingival Mesenchymal Stem Cells under Hypoxia”

Autores: Alejandra Chaparro, Mauricio Loano, Dominique Gaedechens, Carolina Lopez, Daniela Albers, Marcela Hernandez, Andrés Pascual, José Nart and Carlos E. Irrazabal. 


Comparación de la salud oral integral de pacientes usuarios y no usuarios GES 60 años hospitalizados

Autores: Valentina Zaffiri, Claudia Cristoffanini, Daniela Albers, Verónica San Martín, Isidora Mujica, Guillermo Arenas


Gingival Crevicular Placental Alkaline Phosphatase Is an Early Pregnancy Biomarker for Pre-Eclampsia

Autores: Alejandra Chaparro, Maximiliano Monckeberg, Ornella Realini, Marcela Hernandez ,Fernanda Param, Daniela Albers, Valeria Ramirez , Juan Pedro Kusanovic, Roberto Romero, Gregory Rice and Sebastian E. Illanes 


Early pregnancy levels of gingival crevicular fluid matrix metalloproteinases -8 and -9 are associated with the severity of periodontitis and the development of gestational diabetes mellitus 

Autores: Chaparro A., Realini O., Hernández M., Albers D., Weber L., Ramírez V., Param F., Kusanovic J.P., Sorsa T., Rice G., Illanes S 


Lymphocyte B and Th17 chematoctic cytokine levels in peri-implant crevicular fluid of patients with healthy, peri-mucositis, and peri-implantitis implants 

Autores: Chaparro A., Sanz A., Wolnitzky A., Realini O., Bendek M., Betancur D., Albers D., Beltrán V.  


Molecular Signature of Extracellular Vesicles in Oral Fluidsof Periodontitis Patients 

Autor: Chaparro A., Aracena L., Realini O., Albers D., Hernández M., Ramírez V., Pascual A., Nart J., Beltrán V., Acuña-Gallardo S., Sanz A. 


First trimester prediction of gestational diabetes mellitus using plasma biomarkers: a case-control study

Autor: Correa P., Venegas P., Palmeiro Y., Albers D., Rice G., Ro J., Cortez J., Monckeberg M., Schepeler M., Osorio E., Illanes S. 


Periodontitis and placental growth factor in oral fluids are early pregnancy predictors of gestational diabetes mellitus

Autor: Chaparro A, Zúñiga E, Varas-Godoy M, Albers D, Ramírez V, Hernández M, Kusanovic JP, Acuña-Gallardo S, Rice G, Illanes SE 


Imagenología

Determination of presence and morphometry of lingual foramina and canals in Chilean mandibles using cone beam CT images

Autores: Soto R, Concha G, Pardo S, Cáceres F


The Presence of Lingual Foramina and Canals on CBCT on Patients over 18 Years of Age

Autores: Sanhueza A, Briner M, Calvo M, Cisternas A.


Presence and Morphometry of Lingual Foramina and Canal in Cone Beam CT of Chilean Dry Mandibles. Correlation with Direct Bone Measures

Autores: Cáceres F; Pardo S; Concha G; Soto R


Diagnostic assessment of skeletal maturity through dental maturation in Hispanic growing individuals
Autores: Cisternas A; Morales R; Ramirez V; Del Real A; Oyonarte R


Characterization of mandibular molar root and canal morphology using cone beam computed tomography and its variability in Belgian and Chilean population samples

Autores: Torres A; Jacobs R; Lambrechts P; Brizuela C; Cabrera C; Concha G; Pedemonte ME


Academic Achievement and Perception of Two Teaching Methods in Histology: Light Microscopy and Digital Systems

Autores: Becerra D; Grob M; Rodriguez A; Barker MJ; Consiglieri L; Ferri G; Sabag N.


Performance of the cephalometric asessment for sagital intermaxillary diagnosis. A narrative review

Autores: Castro Arenas MV; Hurtado Peralta M; Oyonarte Weldt R.


Patología Oral y Sistémica

Association between chronic periodontitis and rheumatoid arthritis. A systematic review

Autores: Wen S, Beltrán V, Chaparro A, Espinoza F, Riedemann JP.


MMP-8, TRAP-5, and OPG Levels in GCF Diagnostic Potential to Discriminate between Healthy Patients’, Mild and Severe Periodontitis Sites.

Autores: Hernández M, Baeza M, Contreras J, Sorsa T, Tervahartiala T, Valdés M, Chaparro A, Hernández-Ríos P.


Molecular signatures of extracellular vesicles in oral fluids of periodontitis patients.

Autores: Alejandra Chaparro Padilla, Laura Weber Aracena, Ornella Realini Fuentes, Daniela Albers Busquetts, Marcela Hernández Ríos, Valeria Ramírez Lobos, Andrés Pascual La Rocca, José Nart Molina, Victor Beltrán Varas, Stephanie Acuña-Gallardo, Antonio Sanz Ruiz.


Soluble Neuropilin-1 in gingival crevicular fluid from periodontitis patients: An exploratory cross-sectional study.

Autores: Prieto D, Maurer G, Sáez M, Cáceres F, Pino-Lagos K, Chaparro A.


Soluble neuropilin-1 in gingival crevicular fluid is associated with rheumatoid arthritis: An exploratory case-control study.

Autores: Prieto D, González C, Weber L, Realini O, Pino-Lagos K, Bendek MJ, Retamal I, Beltrán V, Riedemann JP, Espinoza F, Chaparro A.


Active MMP-8 Quantitative Test as an Adjunctive Tool for Early Diagnosis of Periodontitis.

Autores: Hernández M, Baeza M, Räisänen IT, Contreras J, Tervahartiala T, Chaparro A, Sorsa T, Hernández-Ríos P.


Systemic burden and cardiovascular risk to Porphyromonas species in apical periodontitis.

Autores: Jiménez C, Garrido M, Pussinen P, Bordagaray MJ, Fernández A, Vega C, Chaparro A, Hoare A, Hernández M.


CpG Single-Site Methylation Regulates TLR2 Expression in Proinflammatory PBMCs from Apical Periodontitis Individuals.

Autores: Hernández, Alejandra Chaparro, María Jesús Lira, Peter Gebicke-Haerter, Marcela Hernández.


High Proportion of Potential Candidates for Immunotherapy in a Chilean Cohort of Gastric CancerPatients: Results of the FORCE1 Study.

Autores: Cordova-Delgado M, Pinto MP, Retamal IN,Muñoz-Medel M, Bravo ML, Fernández MF, Cisternas B, Mondaca S, Sanchez C, Galindo H, Nervi B, Ibáñez C, Acevedo, Madrid J, Peña J, Koch E1, Maturana MJ, Romero D, de la Jara N, Torres J, Espinoza M, Balmaceda C, Liao Y, Li Z, Freire M, Gárate-Calderón V, Cáceres J, Sepúlveda-Hermosilla G, Lizana R, Ramos L, Artigas R6, Norero E, Crovari F, Armisén R, Corvalán AH, Owen GI, Garrido M.


Morphology and Pathophysiology of the TMJ Fibrocartilage. Systemic review.

Autores: Gustavo Moncada, Rodrigo Millas, Constanza Valdés


Soluble neuropilin-1 in gingival crevicular fluid is associated with rheumatoid arthritis: An exploratory case-control study

Autores: Diego Prieto, Camila González, Laura Weber, Ornella Realini, Karina Pino-Lagos, Maria José Bendek, Ignacio Retamal, Víctor Beltrán, Juan Pablo Riedemann, Francisco Espinoza, Alejandra Chaparro


Condición oral de diabéticos tipo 2 hospitalizados durante los años 2015 y 2018. Estudio transversal

Autores: Mariana Cartens, M.Verónica San Martín, Yumiko

Autores: Tsukame, Verónica Astorga, Diego Prieto, M. Cristina Coloma, Guillermo Arenas


Academics’ and students’ experiences in a chilean dental school during the COVID‐19 pandemic: A qualitative study

Autores: Diego Prieto, Jorge Tricio, Felipe Cáceres , Fernanda Param, Catalina Meléndez, Pamela Vásquez, Pamela Prada


Difference in EGFR Expression and Mean Vascular Density in Normal Oral Mucosa, Oral Epithelial Dysplasia and Oral Squamous Cell Carcinoma.

Autores: Fernández A; Fernández J; Marshall M; Martínez R; Niklander S; Haidar ZS
Características Morfocuantitativas de la Glándula Submandibular de Ratón (Mus musculus)

Ver PDF


COVID-19 y la Odontología: una Revisión de las Recomendaciones y Perspectivas para Latinoamérica

Autores: EA Sigua-Rodríguez, JL Bernal-Pérez, AG Lanata-Flores, C Sánchez-Romero, J Rodríguez-Chessa, Z S Haidar, S Olate, L Iwaki-Filho


Augmento Óseo Horizontal de Reborde Alveolar en Sitio Atrófico Único en Maxila Anterior Usando Hidroxiapatita y rhBMP-2

Autores: G Maître, D Farias, E de-Moraes, R Sacco, R Ball, ZS Haidar,S Olate


Oral and pharyngeal cancer mortality in Chile, years 2002-2010

Autores: Ramirez V; Vásquez-Rozas P; Ramírez-Eyraud P


Principles for the treatment of odontogenic infections with different levels of complexity

Autores: Velasco IM; Soto R


Effects of periodontal therapy on markers of systemic inflammation in patients with coronary heart disease risk

Autores: López NJ; Quintero A; Llancaqueo M; Jara L


Susceptibility of Oral Candida Strains to Ethanol Extract of Chilean Propolis of Olmué

Autores: Natalia Maureira, Paulina Viera, Alejandra Fernandez, Madelein Urrejola, Cristian Bravo, Francisca Mardones, Enrique D. Vines


Fisiología y Fisiopatología Oral

Exploring the Expression of Pro-Inflammatory and Hypoxia Related MicroRNA-20a, MicroRNA-30e, and MicroRNA-93 in Periodontitis and Gingival Mesenchymal Stem Cells under Hypoxia.

Autores: Chaparro, A.; Lozano, M.; Gaedechens, D.; López, C.; Albers, D.; Hernández, M.; Pascual, A.; Nart, J.; Irarrazabal, C.E. Int. J. Mol. Sci.


Difference in EGFR expression and mean vascular density in normal oral mucosa, oral epithelial dysplasia and oral squamous cell carcinoma

Autores: Fernández A; Fernández J; Marshall M; Martínez R; Niklander S; Haidar ZS


Oral and pharyngeal cancer mortality in Chile, years 2002-2010

Autores: Ramirez V; Vásquez-Rozas P; Ramírez-Eyraud P


RESILON Toxic to Oral Squamous Carcinoma Cells: A Live/Dead Assay

Autores: Jimenez C; Haidar ZS


Academic Achievement and Perception of Two Teaching Methods in Histology: Light Microscopy and Digital Systems

Autores: Becerra DG; Grob DLP; Rodríguez AR; Barker MJM; Consiglieri LL; Ferri GG; Sabag NS


Functional compartmentalization of the human superficial masseter muscle.

Autores: Guzmán-Venegas RA; Biotti Picand JL; de la Rosa FJB.


Classification of platelet concentrates (Platelet-Rich Plasma-PRP, Platelet-Rich Fibrin-PRF) for topical and infiltrative use in orthopedic and sports medicine: current consensus, clinical implications and perspectives.

Autores: Dohan Ehrenfest DM; Andia I; Zumstein MA; Zhang CQ; Pinto NR; Bielecki T.


Células Madres en Odontología y Regeneración Celular

Proliferation of mesenchymal stem cells from human gingival tissue on chitosan scaffold: an in vitro study


Mesenchymal Stem Cells Derived from Human Inflamed Dental Pulp Exhibit Impaired Immunomodulatory Capacity In Vitro

Autores: Carolina Inostroza, Ana María Vega-Letter, Claudia Brizuela, Luis Castrillon, Nicole Saint Jean, Carol Mira Duran, and Flavio Carrion.


Low-Level Laser Irradiation Promotes Proliferation and Differentiation on Apical Papilla Stem Cells

Autores: David Gutiérrez, Mahmoud Rouabhia, Javiera Ortiz , Diego Gaviria, Camilo Alfonso, Ana Muñoz , Carolina Inostroza.


Mesenchymal Stem Cells Derived from Human Inflamed Dental Pulp Exhibit Impaired Immunomodulatory Capacity In Vitro

Autores: C Inostroza, AM Vega-Letter, C Brizuela, L Castrillón, N Saint Jean, C Mira Duran, F Carrión


Gingival Mesenchymal Stem Cells Outperform Haploidentical Dental Pulp-derived Mesenchymal Stem Cells in Proliferation Rate, Migration Ability, and Angiogenic Potential.

Autores: Angelopoulos I, Brizuela C, Khoury M


Evaluación de la Proliferación de Células Madres Mesenquimales Estimuladas con Diferentes Intensidades de Ultrasonido de Baja Intensidad.

Autores: Becerra D; Díaz J; Carrión F; Inostroza C; Oyonarte R.


Isolation and characterization of mesenchymal stem cells from pulp and human dental follicleIsolation and characterization of mesenchymal stem cells from pulp and human dental follicle

Autores: Brizuela C; Galleguillos S; Carrión F; Cabrera C; Luz P; Inostroza C.


Biocompatibilidad de Células Madres Mesenquimales de Tejido Gingival Humano en Cultivo con un Andamiaje de Polímero Sintético de Ácido Poliláctico (OPLA).

Autores: Brizuela C; Saint Jean N; Inostroza C.


Propuesta de un modelo para lograr la revascularización pulpar de un diente inmaduro con periodontitis apical asintomática utilizando fibrina rica en plaquetas: Informe preliminar.

Autores: Brizuela C.


Culture and Characterization of Mesenchymal Stem Cells From Human Gingival Tissue

Autores: Mitrano T; Grob M; Carrión F; Nova-Lamperti E; Luz P; Fierro F; Quintero A; Chaparro A; Sanz A


Proliferation of mesenchymal stem cells from human gingival tissue on chitosan scaffold: an in vitro study

Autores: Hernández BM; Inostroza VC; Carrión AF; Chaparro PA; Quintero HA; Sanz RA


Biomarcadores y Embarazo

Periodontitis and placental growth factor in oral fluids are early pregnancy predictors of gestational diabetes mellitus.

Autores: Chaparro A, Zúñiga E, Varas-Godoy M, Albers D, Ramírez V, Hernández M, Kusanovic JP, Acuña-Gallardo S, Rice G, Illanes SE.


Oral extracellular vesicles in early pregnancy can identify patients at risk of developing gestational diabetes mellitus.

Autores: Monteiro LJ, Varas-Godoy M, Monckeberg M, Realini O, Hernández M, Rice G, Romero R, Saavedra JF, Illanes SE, Chaparro A.


Early pregnancy levels of gingival crevicular fluid matrix metalloproteinases-8 and -9 are associated with the severity of periodontitis and the development of gestational diabetes mellitus.

Autores: Chaparro A, Realini O, Hernández M, Albers D, Weber L, Ramírez V, Param F, Kusanovic JP, Sorsa T, Rice GE, Illanes SE.


Gingival Crevicular Placental Alkaline Phosphatase Is an Early Pregnancy Biomarker for Pre-Eclampsia.

Autores: Chaparro A, Monckeberg M, Realini O, Hernández M, Param F, Albers D, Ramírez V, Kusanovic JP, Romero R, Rice G, Illanes SE.

Periodontitis and Gestational Diabetes Mellitus: A Potential Inflammatory Vicious Cycle.

Autores: Bendek MJ, Canedo-Marroquín G, Realini O, Retamal IN, Hernández M, Hoare A, Busso D, Monteiro LJ, Illanes SE, Chaparro A.


Obesity is related to maternal periodontitis severity in pregnancy: a cross-sectional study

Autores: Ramírez V, Weber L, Hernández M, Realini O, Bendek MJ, Busso D, Hoare A, Illanes SE, Chaparro A.


Relationship between soluble neuropilin-1 in the gingival crevicular fluid of early pregnant women and different severities of periodontitis: A cross-sectional study.

Autores: Prieto D, Pino-Lagos K, Realini O, Cáceres F, Retamal I, Chaparro A.


Diagnostic accuracy of placental alkaline phosphatase concentrations in gingival crevicular fluid at early pregnancy in predicting the risk of preeclampsia: a prospective cohort study

Autores: A Chaparro, M Monckeberg, O Realini, Marcela Herna ́ndez4, Fernanda Param3, D Albers, V Ramirez, JP Kusanovic, R Romero, G Rice, and S Illanes
REVISTA: Authorea


Oral extracellular vesicles in early pregnancy can identify patients at risk of developing gestational diabetes mellitus

Autores: Lara J. Monteiro, Manuel Varas-GodoyID, Max Monckeberg, Ornella Realini, Max Monckeberg, Ornella Realini, Marcela Hernandez, Gregory Rice, Roberto Romero, Jose´ F. Saavedra, Sebastia´n, E. Illanes, Alejandra Chaparro


Oral Health Status of Hospitalized Pregnant Women Users of the Pregnancy Ges Program in Chile Compared to not Users: A Cross Sectional Study

Autores: San Martín H. V.; Wiliams, D. C.; Tsukame, K. Y.; Carstens, A. M.; Coloma, O. M. C.; Lorenzo, V. M. & Arenas, V. G.


Periodontitis and placental growth factor in oral fluids are early pregnancy predictors of gestational diabetes mellitus.

Autores: Chaparro A,Zúñiga E, Varas‐Godoy M, Albers D, Ramírez V, Hernández M, Kusanovic JP, Acuña‐Gallardo S, Rice G, Illanes S.


Is the risk of preeclampsia higher in donor oocyte pregnancies? A systematic review and meta-analysis.

Autores: Juan Enrique Schwarze, Paula Borda, Pamela Vásquez, Carolina Ortega, Sonia Villa, Javier A. Crosby, Ricardo Pommer


IFPA meeting 2015. workshop report II: mechanistic role of the placenta in fetal programming; biomarkers of placental function and complications of pregnancy

Autores: Andraweera, P. H.; Bobek, G.; Bowen, C.; Burton, G. J.; Correa Frigerio, P.; Chaparro, A.; Dickinson, H.; Duncombe, G.; Hyett, J.; Illanes, S. E.; Johnstone, E.; Kumar, S.; Morgan, T. K.; Myers, J.; Orefice, R.; Roberts, C. T.; Salafia, C. M.; Thornburg, K. L.; Whitehead, C. L.; Bainbridge, S. A


Placental biomarkers and angiogenic factors in oral fluids of patients with preeclampsia

Autores: Chaparro A; Gaedechens D; Ramirez V; Zuñiga E; Kusanovic JP; Inostroza C; Varas-Godoy M; Silva K; Salomon C; Rice G;Illanes SE


Detection of CD63+ micro-vesicles, placental alkaline phosphatase and angiogenic markers in gingival crevicular fluid in preeclamptic patients

Autores: Chaparro A; Zuñiga E; Gaedechens D; Ramírez V; Inostroza C; Kusanovic JP; Silva K; Rice GE; Illanes SE


Porphyromonas gingivalis, Treponema denticola and toll-like receptor 2 are associated with hypertensive disorders in placental tissue: a case–control study.

Autores: Porphyromonas gingivalis, Treponema denticola and toll-like receptor 2 are associated with hypertensive disorders in placental tissue: a case–control study.


Increased inflammatory biomarkers in early pregnancy is associated with the development of preeclampsia in patients with periodontitis: a case control study.

Autores: Chaparro A; Sanz A; Quintero A; Inostroza C; Ramirez V; Carrion F; Figueroa F; Serra R; Illanes SE


Association between chronic periodontitis, interleukin-6 (IL-6) and body mass index (BMI) in pregnant women

Autores: Mella S; Inostroza C; Sanz A; Quintero A; Illanes S; Carrión F; Ramírez V; Chaparro A

¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

Centro Asistencial Docente Kinesiología (CADK)

La creación del CADK, Centro Asistencial Docente de la Escuela de Kinesiología de la Universidad de los Andes, nace con el objetivo de materializar un compromiso con la sociedad, a través de una atención centrada en la persona, mediante una propuesta de técnicas kinésicas acorde a la condición de cada paciente. Por otro lado, es asequible, interdisciplinario y de calidad, contribuyendo a la formación profesional de nuestros alumnos de distintos niveles, y alineado al ideario de la Universidad y Escuela.

El CADK realiza atenciones kinesiológicas para pacientes en las áreas de neurokinesiología adulto e infantil, musculoesquelética y geriatía, ya sea para personas activas, inactivas y sedentarias, dando un enfoque integral en conjunto con evaluaciones y controles médicos del area de traumatología y medicina familiar, permitiendo el desarrollo de habilidades clínicas y transversales para el alumno de pregrado de las carreras de Kinesiología y Medicina, bajo la supervisión de profesores clínicos.

100%

de atenciones gratuitas

+5.000

de atenciones realizadas el 2023

5

profesores involucrados

1,5

año de funcionamiento en nueva infraestructura

+45

alumnos participantes

+430

pacientes únicos atendidos

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!

Centro Asistencial Docente Kinesiología (CADK)

La creación del CADK, Centro Asistencial Docente de la Escuela de Kinesiología de la Universidad de los Andes, nace con el objetivo de materializar un compromiso con la sociedad, a través de una atención centrada en la persona, mediante una propuesta de técnicas kinésicas acorde a la condición de cada paciente. Por otro lado, es asequible, interdisciplinario y de calidad, contribuyendo a la formación profesional de nuestros alumnos de distintos niveles, y alineado al ideario de la Universidad y Escuela.

El CADK realiza atenciones kinesiológicas para pacientes en las áreas de neurokinesiología adulto e infantil, musculoesquelética y geriatría, ya sea para personas activas, inactivas y sedentarias, dando un enfoque integral en conjunto con evaluaciones y controles médicos del área de traumatología y medicina familiar, permitiendo el desarrollo de habilidades clínicas y transversales para el alumno de pregrado de las carreras de Kinesiología y Medicina, bajo la supervisión de profesores clínicos.

Centro de Salud Universidad de los Andes (CESA)

El Centro de Salud Universidad de los Andes, es el primer campo clínico de la Universidad. En este campo clínico se realiza atención docente-asistencial, ya que los alumnos de las carreras de la salud llevan a cabo sus clases prácticas, guiados y supervisados por especialistas y académicos de la Universidad de los Andes.

Desde 1999 se entrega atención ambulatoria de excelencia a precios preferentes a los habitantes de San Bernardo y las comunas cercanas.

Durante el 2023 el Centro de Salud Universidad de los Andes (CESA) ha sumado nuevos avances en materia de infraestructura, especialistas y especialidades, permitiendo entregar un mejor servicio a los pacientes y sus familias, así como también a todos los alumnos, profesores y colaboradores del Centro de Salud.

105.000

atenciones durante 2023

63.550

atenciones odontológicas

6.104

atenciones de salud mental

33.904

atenciones de especialidades médicas

950

atenciones nuevo servicio de nutrición

950

atenciones nuevo servicio de terapia ocupacional

+980

alumnos de pre y postgrado han realizado atenciones en el CESA

153

profesores realizan docencia clínica al servicio de San Bernardo

81

profesionales staff

150.276

horas de práctica clínica

Salud Oral Familiar Integral (S.O.F.I.)

El programa Salud Oral Familiar Integral (S.O.F.I.), es un voluntariado creado por la Facultad de Odontología en 2010 y tiene como objetivo entregar atenciones dentales a pacientes de escasos recursos de la Región Metropolitana.

La iniciativa nace a raíz de la inquietud social de un grupo de alumnos de Odontología UANDES con la idea principal de entregar atención odontológica integral a grupos familiares que presentan dificultades para acceder a la atención en esta materia. Anualmente y un total de 14 años, el proyecto ha llegado a 400 pacientes entre niños y adultos.

Nuestro “Compromiso UANDES” es contribuir en el mejoramiento de la higiene de los pacientes educando y dando atención primaria a través de destartraje y profilaxis. Asimismo, S.O.F.I, realiza medidas preventivas como la instalación de sellantes, flúor y en el caso de tratamientos, se efectúan restauraciones.

Además, todo el servicio entregado a los pacientes es supervisado por cirujanos dentistas, lo que permite entregar una atención de calidad y desarrollar, a su vez, el proyecto desde un ámbito educacional, potenciando habilidades de liderazgo y trabajo en equipo.

+400

Pacientes se atienden cada año

2010

Año en que fue creado por la Facultad de Odontología Uandes

+14

Años de ejecución con la participación de estudiantes, alumni y académicos.

+700

Alumnos han participado como voluntarios

atenciones nuevo servicio de nutrición

Centro Asistencial Docente Terapia Ocupacional (CADTO)

El programa Salud Oral Familiar Integral (S.O.F.I.), es un voluntariado creado por la Facultad de Odontología en 2010 y tiene como objetivo entregar atenciones dentales a pacientes de escasos recursos de la Región Metropolitana.

El CAD de Terapia Ocupacional se enfoca en las siguientes áreas de atención:​

  • Pediatría
  • Persona mayor
  • Salud mental
  • Salud física
100%

de atenciones gratuitas

1.138

atenciones realizadas el 2° semestre del 2023

9

profesores involucrados

2

años de funcionamiento

+70

alumnos participantes

2

puntos de atención

Encuentros x Chile

En el Chile actual, se hace especialmente necesario aportar a la conversación pública, desde distintos ámbitos. En este contexto, desde el año 2021 la Universidad de los Andes impulsa “Encuentros por Chile”, una oportunidad para el encuentro de académicos, investigadores y voces diversas, con el objetivo de propiciar el intercambio de contenidos relevantes y distintos puntos de vista que ayuden a la comprensión de algunos temas complejos para nuestro país.

Los encuentros se dividen en los siguientes ámbitos:

  • Educación
  • Política y Sociedad
  • Salud
  • Ciencia e Innovación
Más detalles
39

conversatorios

146

expositores

4

ámbitos

62.000

vistas en Youtube

83

expositores externos

470.000

visualizaciones en Emol
TV

Instituto de Ciencias de la Familia (ICF)

El Instituto de Ciencias de la Familia (ICF) es una unidad académica de la Universidad de los Andes destinada a aportar con una mirada multidisciplinaria, rigor profesional e investigación, nuevas fórmulas que fortalezcan y vivifiquen a la familia, a través de la formación de profesionales con cursos de Postgrado y Educación Continua.

Busca formar profesionales expertos en trabajo con familias, con un sello propio UANDES: formación de excelencia, respeto por la familia con la que se trabaja y una visión y compromiso hacia el desarrollo de la persona en su totalidad, siendo la familia su protagonista esencial.

Al ser la familia un objeto de estudio multidisciplinar, la propuesta académica incorpora el aporte de las diversas ciencias para su estudio a profundidad: psicología, derecho de familia y antropología cristiana, formando a un profesional con fuertes conocimientos en fundamentos de familia.

Cuenta con 3 líneas de formación:

  • Familia, mediación y comunicación
  • Familia, orientación y comunicación
  • Derecho de familia e infancia
+25

años de experiencia

3.370

titulados

72

académicos de
diversas disciplinas

3

centros de práctica: Puente
Mediación, CESA, Fundación
Partamos por Casa

3

alianzas internacionales

Diploma en Gestión de Negocios para Microempresarios

El programa fue desarrollado por el ESE Business School, junto a la Fundación Nocedal, en el año 2016.

Se trata de un programa de impulso al microemprendimiento, dirigido a emprendedores que ya tienen una iniciativa funcionando, y quieren hacerla crecer. En sus inicios, el Programa estaba dirigido a emprendedores de las comunas de La Pintana, Puente Alto, Curacaví y Maipo.

Este Diploma en Gestión de Negocios para Microempresarios tiene como objetivo entregar las herramientas necesarias para que los participantes (microempresarios) mejoren su conocimiento y capacidad de gestión en las distintas áreas y funciones de la empresa. Para ello, se dictan clases y tutorías en diferentes temas, como contabilidad, finanzas, marketing y gestión de ventas, entre otros.

Desde el año 2022, este programa cuenta además con el apoyo del Consejo Alumni, quienes, junto a su área social, quisieron sumarse a esta iniciativa a través de brindar tutorías personalizadas a los participantes. Los egresados de la escuela fueron invitados a sumarse al programa de tutorías, ayudando a los participantes del Programa a aterrizar a sus proyectos, los conocimientos adquiridos en las clases.

7

versiones realizadas

+150

microempresarios beneficiados

+100

egresados y docentes del ESE Business School han participado como mentores

BIDIRECTIONAL COMMITMENT IN INNOVATION (BiCI)

El proyecto BICI –por su nombre en inglés “Bidirectional Commitment In Innovation”, en español “Compromiso Recíproco para la Innovación”– es una iniciativa institucional desarrollada por UANDES y financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) cuyo objetivo es desarrollar e incorporar a la Universidad de los Andes y al ecosistema CTCI un enfoque de “Investigación Comprometida con la Sociedad” o I+Dc (del anglosajón “Public Engagement with Research”).

La I+Dc se define como “un proceso bidireccional de investigación y desarrollo en el que los investigadores escuchan, comprenden, dialogan y colaboran con su entorno relevante, asegurando así que la ciencia y desarrollo contribuyan efectivamente a resolver problemas o abordar oportunidades reales y sentidas del entorno productivo, ambiental y social y generando un acercamiento y valoración del quehacer científico por parte de la comunidad”.

Conoce más sobre el proyecto
2

concursos realizados

23

proyectos postulados a
concurso BICI

5

proyectos adjudicados
en el primer llamado

MM $107

adjudicados en el
primer llamado

18

organizaciones o
grupos del entorno
relevante colaborando
con iniciativas BICI

+1

laboratorio prototipaje
3D instalado para
promover la
interdisciplina

La Universidad ha desarrollado una estrategia para incorporar la I+Dc a su quehacer cientíco, la cual se sustenta en 6 pilares fundamentales:

  • Formación en I+Dc, para investigadores, profesionales de apoyo a la I+Dc y estudiantes de postgrado.
  • Financiamiento a la I+Dc, a través de concursos anuales con foco en este ámbito.
  • Mentorías para I+Dc, en las que se entrega apoyo a los investigadores para abordar la vinculación con la sociedad en sus proyectos.
  • Reconocimiento, que se otorgará anualmente a investigadores que se consideren líderes en I+Dc.
  • Evaluación permanente, a través de un sistema de indicadores que permitirán definir el avance institucional en la incorporación de la I+Dc.
  • Difusión permanente, como forma de inspirar a nuevos investigadores a incorporar la vinculación a sus investigaciones.

Museo de Artes Uandes

El Museo de Artes Uandes, inaugurado en 2010, nació de la iniciativa filantrópica de María Loreto Marín Estévez, quien donó a la Universidad de los Andes parte de su colección privada, con el propósito de que fuera investigada, restaurada, conservada y exhibida al público.

Este valioso patrimonio está compuesto por obras de arte religioso de dos tipos –esculturas, pinturas y fanales de tradición virreinal andina e íconos en madera y bronce de origen ruso–, con piezas datadas entre los siglos XVIII y XX.

UN MUSEO UNIVERSITARIO

El Museo de Artes UANDES genera conocimiento e investigación sobre las colecciones que resguarda, promueve el diálogo científico al interior de su propia comunidad académica y colabora con otros centros de estudio y museos.

Al mismo tiempo se preocupa de difundir estos saberes a un público más amplio, actuando así como puente entre la institución universitaria y la sociedad, para transmitir el aprecio por el patrimonio a las distintas generaciones.

Es miembro de UMAC –Comité Internacional de Museos Universitarios– dependiente del Comité Internacional de Museos Universitarios de ICOM (UNESCO) y de Global Consortium for the Preservation of Cultural Heritage (GCPCH), red internacional de universidades, museos y centros de investigación dedicados al patrimonio.

PROGRAMA DE MEDIACIÓN Y SERVICIOS

El Museo de Artes UANDES está abierto a todo público, con ENTRADA GRATUITA, de martes a viernes, entre 10:00 y 17:00 hrs.

A través de su programa de mediación ofrece visitas mediadas, talleres y recorridos guiados adaptados a las necesidades específicas de escolares (Enseñanza Básica y Media), estudiantes universitarios, adultos mayores y personas en situación de discapacidad.

Más información

Para visitas guiadas o talleres se requiere agendar con anticipación, escribiendo al correo migonzalez@uandes.cl.

LAS COLECCIONES

La muestra permanente del Museo de Artes UANDES está compuesta de 3 colecciones:

  • Colección María Loreto Marín Estévez: 330 obras de arte religioso virreinal del sur de los Andes y e íconos de origen ruso (siglos XVIII – XIX).
  • Colección Holtz-Kähni: 55 esculturas religiosas en madera tallada y policromada, de la zona centro sur de Chile (nes siglo XVIII – principios siglo XX).
  • Colección Ugo Pericoli: más de 1.000 documentos, incluyendo dibujos y bocetos de vestuario para cine de este diseñador italiano.

Las colecciones del Museo de Artes UANDES pueden visitarse en forma digital en la plataforma Google Arts & Culture.

+20.000

visitantes desde 2010

+4.000

visitantes anuales

+50

actividades y eventos
al año

3

colecciones

318

obras de arte, entre
pinturas, esculturas e
íconos

+1.000

dibujos, bocetos y
documentos

10

materiales educativos
descargables

2

fondos públicos
adjudicados (2021,
2022)

4

tipos de visitas
(enseñanza básica,
media y universitaria)

2

talleres (escolares,
personas con
discapacidad y adultos
mayores)

1

catálogo Museo de
Artes Uandes

2

publicaciones
académicas

Biopurificador de aire de interiores

Una alta concentración de contaminantes en el aire de interiores, como hogares y colegios, puede afectar la productividad y representar un gasto social importante. Los contaminantes como el material particulado, los compuestos orgánicos volátiles (VOCs) y los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs) ingresan desde el exterior y también se generan dentro de los espacios interiores, por ejemplo, debido a la calefacción y los motores. Estas sustancias pueden irritar las vías respiratorias y algunos son reconocidos cancerígenos. Los episodios de contaminación severa del aire, como los incendios forestales en verano o el uso de calefacción en invierno, han aumentado la demanda de purificadores de aire en Chile y alrededor del mundo. Mantener el aire limpio en nuestros espacios cerrados es crucial para nuestra salud y bienestar.

Desde 2015, el Green Technology Research Group (G-Tech) de la Universidad de los Andes, ha investigado la purificación de aire interior. Se ha centrado en desarrollar y probar sistemas que combinan métodos físico-químicos y biológicos para tratar el aire interior. En particular, ha trabajado en eliminar mezclas de VOCs y PAHs provenientes de la combustión de leña, combustibles fósiles y otras fuentes en hogares, comercios y lugares públicos.

El año 2018, se adjudicó el Premio Ramón Salas Edwards del Instituto de Ingenieros de Chile, por su aporte a la investigación e Innovación en la Ingeniería.

La investigación se ha realizado gracias al financiamiento obtenido en proyectos concursables:

• Sistema Integrado de Alta Eficiencia para la captura y destrucción de contaminantes de aire de interior (UnitAir). FONDEF.

• Engineering a microbial community for the biofiltration of phenanthrene vapor biodegradation. Fondecyt Regular.

• Biopurificación de Aire de Interiores: mejora de la salud, bienestar y productividad. Escala Piloto. Etapas 1 y 2.

• Estudio para mejorar el diseño hidrodinámico de biofiltros de aire de interiores a escala piloto. FAI UANDES.

Estos proyectos han sido liderados por los profesores Alberto Vergara- Fernández y Felipe Scott, con la participación de los profesores Patricio Moreno y Sichem Guerrero, trabajando conjuntamente con 3 investigadores internacionales.

Además, las empresas Tecsinox (https://www.tecsinox.cl/)  Metropiping y Optima (https://www.optimaws.cl/) han colaborado en el desarrollo de estas tecnologías a través de su participación en sucesivos proyectos FONDEF.

7

Publicaciones WOS

4

Proyectos adjudicados: FONDEF, FONDECYT y FAI UANDES

4

Investigadores UANDES participando en la investigación
al año

3

Investigadores internacionales han participado del proyecto

3

Empresas colaborando

1

Patente nacional concedida y otra patente solicitada

10

Alumnos de Ingeniería Civil Ambiental participan en el proyecto

2

Tesis de Magister y 5 de Pregrado

Pasos Uandes

Pasos UANDES es un programa integral de formación de habilidades socioemocionales, afectividad y sexualidad en el contexto escolar, dirigido a estudiantes, familias, profesores y equipos directivos.

Misión

Formar personas libres capaces de tomar decisiones que desarrollen su personalidad y puedan definir su proyecto de vida. Anhelando con ello, contribuir al crecimiento y bienestar de todos las niñas, niños y jóvenes.  

Visión

Ser un aporte real a la formación integral de niños, niñas y adolescentes, a través de un programa sistémico, con enfoque preventivo, formación interdisciplinaria y transversal en todos los ciclos de la vida desde, sala cuna hasta educación media, único en Chile. 

Más información
23.625

estudiantes PASOS

+840

talleres para padres realizados

43

colegios atendidos el 2023

+640

asesorías familiares individuales

+810

asesorías familiares grupales +15.700 familias atendidas

+810

profesores capacitados

+650

profesores de asignatura PASOS (orientación)

+15.700

familias atendidas

Centro de Investigación e Innovación en Lectura (CIIL)

¿Qué es el CIIL?

El Centro de Investigación e Innovación en Lectura (CIIL) es un espacio destinado a transformar el conocimiento y la práctica pedagógica para mejorar la comprensión lectora de niños y jóvenes en Chile. El CIIL busca generar investigación de punta en relación con la enseñanza y el aprendizaje lector, incluyendo aspectos tales como su desarrollo, teorías fundantes, componentes socioafectivos, estrategias pedagógicas e instrumentos de evaluación, y abordar problemáticas reales a través de soluciones innovadoras basadas en la evidencia.

Misión

Generar conocimiento y desarrollar herramientas para mejorar la lectura de estudiantes
de habla hispana.

Visión

Ser el referente nacional y regional en investigación, innovación, evaluación e
intervención en la lectura.

Objetivos del CIIL

  • Generar conocimiento de punta en lectura y sus componentes.
  • Desarrollar instrumentos de evaluación e intervención en lectura innovadores y costos efectivos.
  • Contribuir a mejorar la lectura de los estudiantes y apoyar a los docentes en la enseñanza.
  • Desarrollar proyectos de investigación e innovación que ayuden a mejorar la enseñanza y aprendizaje de la lectura.
  • Liderar en el ámbito educativo latinoamericano mediante la entrega de distintos indicadores relacionados con el desarrollo lector de niños, adolescentes y adultos.
  • Generar publicaciones, encuentros e instancias de intercambio con expertos en temas asociados a la lectura.
+100

publicaciones cientícas
relacionadas con el lenguaje y la
lectura

+100

presentaciones en congresos

+160

niños evaluados con Dialect

6

países de Hispanoamérica en donde
se ha aplicado Dialect

14

fondos públicos e institucionales
adjudicados

35

proyectos de investigación han
generado conocimiento en el área

5

comité editorial de revistas de
prestigio en donde se participa

11

membresías en asociaciones
vinculadas al área

21

estudiantes de pregrado han
trabajado como ayudantes en
terreno

  • Proyectos colaborativos con Universidad Javeriana, Universidad Austral sede Patagonia, University of Colorado Denver, Queen’s University Belfast, Fundación Alma, Fundación YA.
  • Asesorías a programa Conectado Aprendo, programa Comunidades que Leen (CMPC), Aprendo a Leer con Bartolo, programa Crecer en Palabras (Fundación Liguria).
  • Ganador de los premios Avonni 2021 en la categoría Educación.