Jueves 1 de Julio de 2021

Los unicornios sí existen

Columna del académico, Juan José Guerrero.

Es muy probable que en nuestra infancia hayamos conocido a través de libros, historias, cuentos, series o películas de la existencia de lo unicornios: seres mitológicos que poseen cualidades extraordinarias. Y que luego al crecer, nos hayamos decepcionado al saber que nunca, hasta ahora, la ciencia ha podido comprobar científicamente su existencia.

Entre las extraordinarias cualidades de dichos seres podemos recordar las siguientes:

Poseen un cuerno con propiedades mágicas: pueden hacer cosas geniales y únicas en la naturaleza; hacen de los días tristes algo alegre de solo mirarlos; pueden abrir portales a otras dimensiones; adoran pasar el tiempo con humanos; son fieles y buenos. Y algunos de éstos pueden transformarse en pegasos, es decir, les crecen alas y pueden volar.

Hoy con certeza y alegría sabemos que los unicornios sí existen. ¿Dónde o para quiénes?, para aquellos que leyeron, entendieron lo que leyeron y lo aplicaron en su vida.

Hace más de 20 años atrás Kevin Kelly, fundador y director ejecutivo de la revista Wired, nos presentó en su libro “New rules for the new economy” 1998, las características fundamentales de la nueva economía: primero es global; segundo, favorece cosas intangibles como ideas, información, conocimiento y relaciones significativas; y tercero, está profunda y globalmente interconectada. Estos tres atributos producen un nuevo tipo de sociedad y de mercado, un mercado que está enraizado en redes digitales ubicuas y distribuidas. Una visión que hoy está en plena vigencia.

Luego el mismo autor hace cinco años atrás en su libro “The inevitable: Understanding the 12 technological forces that will shape our future” 2016, de manera magistral explica la dimensión digital y sus efectos en nuestras vidas, donde desarrolla la idea de que nada es fijo o estático, sino que líquido tal y como presentara varios años atrás en sus escritos el sociólogo y filósofo Zygmunt Bauman.

Todo está en proceso de convertirse. Kelly hace hincapié en que en la realidad digital en la que vivimos, la habilidad de acceder a todo inmediatamente sin ser dueño cambia y configura todo, explicando que esta fuerza se va a acelerar gracias a la desmaterialización, demanda en tiempo real (real-time on demand), descentralización, sinergia de plataformas, y supercomputación en nube (clouds). Donde pasaremos del acceso a compartir, cooperar, colaborar a escala masiva no solo en el producto final, sino que en el proceso también. Todos temas que entendieron muy bien y aplicaron los creadores de empresas como Cornershop, NotCo y Betterfly en Chile.

Y no solo ese tipo de análisis parecen haber incorporado, sino que otros como cuando The Economist peguntó a 50 especialistas cómo sería el mundo a partir del 2021 y sacó 20 conclusiones.

Una de ellas decía que: “Las empresas que no inviertan por lo menos 10% en nuevas tecnologías, desaparecerán. La empresa tradicional llegó a su fin en el 2020. Ya solo queda esperar a su muerte definitiva… Una empresa tecnológica, nueva y fresca hoy, puede desbancar a otra que lleva haciendo lo mismo en los últimos 50 años”.

Análisis que al parecer han tomado al pie de la letra, entendiendo que la tecnología no se trata de nuevos o mejores programas o softwares, sino que, de una nueva mentalidad, una nueva manera en que percibimos la realidad y a nosotros mismos. Implementaron así una cultura diferente en sus organizaciones, donde “lo digital” no es un medio, sino que un ecosistema que implica nuevas reglas, jerarquías y valores.

Un nuevo ecosistema del que ya hablaba Yuval Noah Harari hace 3 años atrás en su libro “Las 21 lecciones para el siglo XXI” 2018, refiriéndose por ejemplo a la política, donde explica que “las fuerzas más poderosas que están remodelando el mundo están fuera del sistema político”, es decir, fuera del sistema de partidos políticos tal y como los conocemos, y que pudimos ser testigos en la última elección efectuada en nuestro país con ejemplos tan ilustrativos como la lista del pueblo.

Otro ejemplo de esto es la Economía, como exponían hace 7 años atrás Pablo Reyes junto a Daniel Fernández en su libro “La nueva Elite” 2014, texto en el cual analizan que este nuevo ecosistema generó un cambio de procesos profundo y evolutivo en la cultura, el cual está chocando constantemente con los sistemas sociales arcaicos, que no generan la capacidad de expresión necesaria para el despliegue del cambio cultural.

Quienes fueron capaces de leer y entender este nuevo ecosistema en el que vivimos, lograron crear en éste, los tan especiales unicornios. Y al hablar de estas empresas como unicornios no sólo me refiero al término que define una empresa que supera un valor de US$ 1.000 millones, obtenido en un plazo menor a 15 años desde su creación en donde podemos encontrar hoy Cornershop con su última venta y valorización por US$ 3.000 millones. Sino que me refiero al cambio de mentalidad en quienes fundaron empresas como NotCo, Betterfly y la ya nombrada Cornershop. Son ellos quienes han logrado entender que el crecimiento sostenible viene de reorganizar los recursos existentes para hacerlos más valiosos. Son ellos quienes escucharon, leyeron y aprendieron. Que mientras más poderosa sea la invención o la creación, más probable y más importante es que sea transformada por otros, y lo aplicaron a sus organizaciones.

Ellos, quienes asimilaron lo que otros ya habían escrito, están construyendo sobre otros modelos de negocios, modelos basados en la ecuación X + AI, siendo X, cualquier cosa.

En definitiva, al entender el nuevo ecosistema en que vivimos, dejaron atrás las certezas aprendidas en nuestra niñez, familia y trabajo logrando crear verdaderos unicornios para nuestra vida: haciendo “magia”, cosas geniales y únicas; alegrándonos los días tristes de pandemia y de una economía y sistema político inestable, con sólo saber de ellos; abriendo al país un portal a otra dimensión respecto a la innovación; creando empresas que adoran pasar el tiempo con humanos, pensadas en y para las personas; y desarrollando buenas ideas que construyen consumidores fieles.

Fueron entonces capaces de aprender y aplicar que la gente que entiende a la gente siempre gana. Y con mucho orgullo y admiración ya podemos ver el primer Pegaso (Cornershop), que logró hacer que le crezcan las alas y volar.



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!