Lunes 10 de Enero de 2022

MICARE: “La investigación y la academia muchas veces se ven lejos de la comunidad, pero nos gusta que ella nos nutra de sus necesidades para así poder impactarla”

Dos investigadoras de la Escuela de Psicología son parte del equipo del Instituto Milenio para la Investigación del Cuidado (MICARE), iniciativa que refleja el compromiso de la UANDES con tener un Chile más inclusivo y que se funda bajo la necesidad de impulsar políticas públicas que mejoren la calidad de vida de las personas mayores dependientes, personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, y sus cuidadores, según las necesidades que ellos mismos plantean.

“Pareciera que somos la misma persona, pero no”, comenta Marcela Tenorio, académica de la Escuela de Psicología de la UANDES sobre su compañera Paulina Arango. “¿Quién investiga sobre discapacidad? La colombiana. ¿Cuál? La de pelo negro. ¿Cuál? La bajita”, se ríe.

Y es que no sólo sus características físicas y patrias las unen, sino que también su compromiso de construir un Chile más inclusivo para las personas con discapacidad intelectual y otras condiciones del desarrollo, personas mayores dependientes y sus cuidadores.

¿Pero cómo pretenden lograrlo? “Siempre nos ha interesado mucho trabajar con lo que viene de la comunidad. La investigación y la academia muchas veces se ven aisladas en una especie de Olimpo, lejos de la comunidad, pero en realidad tratamos de que para toda nuestra investigación y el trabajo que hacemos ella nos nutra de sus necesidades, intereses, para así poder impactarla directamente”, asegura Paulina.

Es por eso que estas dos académicas forman parte del Consejo de Asociados del Instituto Milenio para la Investigación del Cuidado, MICARE por sus siglas en inglés, centro de investigación financiado por el Gobierno de Chile (específicamente por el programa Milenio de ANID) y alojado en la Universidad de los Andes, la Universidad Andrés Bello y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Su fin es investigar en torno a las personas mayores dependientes, a las personas con discapacidad intelectual y otras condiciones del desarrollo (DID), y sus cuidadores o acompañantes, para crear un diálogo que transforme, desde lo más personal, a quienes se encargan de proponer, impulsar e implementar las políticas públicas.

“Nosotras siempre estamos con las botas puestas en la trinchera”, comenta Marcela, quien explica que gran parte de su día a día y el de la profesora Arango se pasa junto a la comunidad para lograr conocerlos, escucharlos, entenderlos y trabajar en conjunto, “porque esto es un trabajo bidireccional”.

Impactando en Chile

Así, desde 2020 cuando se creó MICARE, el proyecto ha incluido bajo su paragua a iniciativas impulsadas por ambas investigadoras en la UANDES como PaísDI, Estigma, DiscaPaís (recientemente adjudicado) y Constitución en Lectura Fácil.

Este último se hizo realidad en octubre pasado cuando se aprobó que la nueva Carta Magna de Chile esté escrita en Lectura Fácil. “Queremos relevar que la discapacidad está quedando por fuera de la discusión y esto es, a nuestro juicio, derivado de un problema central que es la falta de democratización de la información. En este sentido, presentamos nuestra evidencia derivada de investigación que releva el alto estigma hacia la discapacidad intelectual y otras condiciones del neurodesarrollo que hemos documentado en Chile, los problemas de estigma entre grupos al interior de la propia discapacidad y la necesidad de construir formas de comunicación accesibles”, comentó Marcela cuanto presentó el proyecto ante la Convención Constituyente en agosto de 2021.

Además, se creó el Observatorio MICARE que seguirá el trabajo que hace la Convención Constituyente en sus tres temas de interés: personas con DID, personas mayores dependientes y cuidadores.

Por otro lado, también en octubre pasado, MICARE, junto a la Universidad de los Andes, el Ministerio de Desarrollo Social, la Subsecretaría de Servicios Sociales, el Servicio Nacional de la Discapacidad, la Municipalidad de Puente Alto, la Fundación ConTrabajo y el Centro de Justicia Educacional de la Universidad Católica, lanzó el primer Vacunatorio Ajustado Comunal (VAC) del país, espacio que realiza la inoculación contra el COVID-19 en niños y adolescentes con discapacidad intelectual y del desarrollo, y/o Trastorno del Espectro Autista, con diversos ajustes, apoyos, infraestructura accesible y personal especializado.

Proyectos a futuro

Como MICARE tiene un fondo de financiamiento por 10 años, aún queda mucho camino por recorrer para lograr el objetivo anteriormente mencionado.

Por eso, actualmente se está llevando a cabo un estudio sobre cómo les fue a las personas con discapacidad en las elecciones por el plebiscito para la nueva Constitución y la elección presidencial, haciendo un análisis de barreras y facilitadores, con el fin de impulsar un sistema de votación más inclusivo que considere formas de votación adelantada o a distancia para colectivos que requieren estos apoyos.

Por último, desde 2022 y en tres olas de toma de datos, se llevará a cabo el primer Estudio de Cuidado de Chile que estudiará 2.200 diadas a lo largo del país.

Premio Compromiso UANDES

Conectar con la sociedad a través del diálogo y la escucha, servir a través de la academia e investigación para poder desarrollar iniciativas que solucionen las necesidades de la comunidad y crear valor para generar un real impacto, es el compromiso de la Universidad de los Andes con Chile.

Es por eso que, en noviembre pasado, la Universidad destacó la labor que realiza MICARE por medio de las profesoras Tenorio y Arango galardonándolo con el Premio Compromiso UANDES, al ser un claro ejemplo de un proyecto de Vinculación con el Medio que cumple con todas las características que reflejan el compromiso de la UANDES con el país.

Conoce en este video a Ricardo Pizarro, vocero de MICARE, quien a través de su testimonio da cuenta de cómo ha logrado ser una persona autónoma gracias a una red de apoyo, independiente de tener discapacidad intelectual, objetivo que busca lograr MICARE a nivel nacional.



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!