Viernes 20 de Enero de 2023

La necesidad de contar historias: Ayer, hoy y siempre

Columna de la profesora Trinidad Herrera.

Recuerdo que, de pequeña, el día que más esperaba en todo el año era el de Navidad. Mis padres nos contaban la historia de un niño que había nacido en un pesebre, rodeado de animales en una noche estrellada. Junto a mis hermanos nos sentaban alrededor de un pino, decorado con pequeñas luces brillantes, se prendía una vela al centro y nos narraban año a año la importancia de celebrar el cumpleaños de Jesús. Sin embargo, en esta ocasión, quienes recibiríamos los regalos seríamos sus invitados. Todo era mágico. Antes de ir a dormir apagábamos la vela e intentábamos quedarnos despiertos esperando al señor de barba blanca que llevaba los obsequios, sin embargo, el sueño siempre nos ganó. Mis padres nos contaban que el mítico Santa entraba escondido a nuestra casa por la noche, lo que podíamos constatar al día siguiente cuando descubríamos los rastros de migas de galletas que habíamos cocinado para él. Pero nunca llegaba solo. A su lado, siempre se encontraban unos renos que, por su parte, dejaban todas las zanahorias mordisqueadas y pisoteadas cerca del árbol de navidad. Ya por la mañana, el sonido de unas campanitas nos levantaba, corríamos al árbol y ahí estaban los regalos que alrededor de esta mágica historia se envolvían.

Hoy, yo soy la que tiene hijos, y les sigo contando la misma historia.

Desde que el mundo existe, el ser humano ha tenido la necesidad de contar historias. Comenzó dibujando sus vivencias en piedras con el hombre del paleolítico, luego iba de pueblo en pueblo contando su historia con los juglares, y más adelante, encontramos la escritura en el papiro egipcio.  Así, el ser humano, a través de relatos personales, ha dado a conocer temas universales que son de interés para muchos. Y esto es porque al exponer nuestras propias reflexiones, ya sea en un papel o en la pantalla, aunque sea a través de personajes ficticios, logramos muchas veces explicarnos la realidad. Incluso, quizá encontrarles sentido a nuestras vivencias.

Es de esta forma que logramos acercarnos, conocer y empatizar con los temas contingentes que maneja la agenda en la actualidad. Un mundo post pandemia, un continente con disputas políticas, una economía con inflación y una realidad a la que se habría pensado en este siglo no existiría más: la guerra. ¿Cómo nos aproximamos a esto? Algunos lo viven en carne propia, pero quienes se sientan en la palestra no quedan ajenos a estas situaciones. La muerte de miles de personas solas en hospitales durante la época de confinamiento por el COVID-19 y los innumerables bombardeos en los países de Rusia y Ucrania. Hoy podemos visualizar estos eventos con nombres propios e historias particulares en cada uno de los casos. Las historias consiguen involucrarnos. Tal como dice el escritor estadounidense Robert McKee “una buena historia significa algo que merece la pena narrar y que el mundo desea conocer”.

El filósofo francés, Paul Ricoeur, aseguraba que como seres humanos “contamos historias porque al fin y al cabo las vidas humanas merecen contarse…”  Necesitamos contar historias porque somos seres eminentemente sociales que buscamos comunicarnos. Las historias nos inspiran y nos hacen conectar con otros. Es una forma de transmitir nuestra propia experiencia vital. Sin embargo ¿cómo podemos sobrevivir a las catástrofes, guerras, disputas políticas, enfermedades?, tal como lo afirmaba la escritora danesa Isak Dinesen “todas las penas pueden soportarse si las ponemos en una historia o contamos una historia sobre ellas”.

Es interesante tener en consideración, que desde que somos niños, una de las bases para nuestro desarrollo intelectual son los cuentos. Y es, en parte,  a través de ellos que logramos estimular la memoria y las ganas de expresarnos. Tal como lo hacían mis padres con la historia del niño en el pesebre, cuando contamos una historia logramos que las personas entiendan las temáticas con mayor rapidez y que su cerebro trabaje con mayor certeza. Es de esta forma que logramos ampliar y desarrollar aún más las capacidades de percepción y comprensión de los temas. No olvidemos que narrar es la demostración creativa de la verdad, y que a través de las historias logramos explorar las acciones y emociones humanas.

A los espectadores, las emociones nos llegan a través de los hechos. Lo que me conmueve es la representación, la imitación de aquello que tiene que ver con la vida. La historia de Elisei Ryabukon, el niño ucraniano de 13 años que este año murió a tiros en manos de soldados rusos intentando escapar de la guerra, no ha dejado ajeno a nadie de la situación que miles de niños y ciudadanos ucranianos viven día a día. Relatos sin duda trágicos, pero que así nos hacen conectar con otros, nos enganchan en toda órbita, emocional, en la mente, en valores, e incluso en nuestra imaginación. Las historias no solo nos informan, también pueden inspirar y muchas veces movilizarnos a actuar.



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!