José Camilo Cela

Destacado del mes

José Camilo fue uno de los escritores españoles más importantes y variados del siglo XX, específicamente de la posguerra, además de haber tenido un significativo rol en la vida pública de la España posterior a la Guerra Civil. Tanto su vida como su obra se encuentra insertada en España. Su estilo literario fue del tremendismo, lo que es especialmente evidente en su novela más famosa, La familia de Pascual Duarte, así como el realismo social, aunque incorporando aspectos de las vanguardias del siglo XX.

Además de su carrera como escritor de ficción, su obra incluye ensayos y artículos sobre literatura y libros de viajes centrados en diversas provincias españolas.

Escrito por: Andrea Montiel Rubio  Biblioteca Universidad de los Andes


Infancia y vida personal y laboral

Nació el 11 de mayo de 1916 en la pequeña aldea de Iria Flavia, en la provincia de La Coruña. Su familia se trasladó a Madrid cuando él era un niño, donde cursó sus estudios escolares y fue expulsado de dos colegios.

En 1931 estuvo internado en un hospital para tuberculosos, lo que influenció su posterior novela Pabellón de reposo y le proporcionó tiempo libre para leer intensamente a autores como Ortega y Gasset. Intentó varios estudios universitarios, desde Medicina hasta Leyes, pero siempre viéndose atraído hacia clases sobre literatura española, donde conoció a autores como Alonso Zamora Vicente, insertándose así en la escena literaria de Madrid.

Vivió la Guerra Civil en el lado conservador después de huir de la capital, al punto de ser un soldado y resultar herido.

Posteriormente trabajó como periodista y censor mientras paralelamente escribía sus obras. Fue también el cofundador de la famosa editorial Alfaguara junto a su hermano Jorge en 1964. En la década de 1970 presidió la Sociedad de Amistad España-Israel, pues consideraba que los judíos habían constituido una parte importante de la cultura española. A pesar de su apoyo al franquismo, algunas de sus obras fueron prohibidas en España, como La colmena, de 1951, publicada en Argentina. En la época de la transición a la democracia, ocupó un lugar como senador en las Cortes Generales de la transición democrática hasta 1979. Continúo su carrera literaria después de ello, convirtiéndose en uno de los escritores españoles más conocidos del siglo.

Murió el 17 de febrero de 2002 en Madrid.

Vida de escritor
Su vida intelectual y literaria fue extensa y variada, explorando diversos géneros, desde la novela hasta los libros de viajes e incluyendo el cuento, teatro, ensayos y artículos literarios y la lexicografía. Entre los principales temas de sus obras se encuentran la exploración de las costumbres y vida de España, evidenciado en sus numerosos escritos sobre diversos lugares de ese país.

Entre sus muchos libros se encuentran los ya mencionados La familia de Pascual Duarte de 1942 y La colmena, Pabellón de reposo de 1943, y también Oficio de tinieblas 5 de 1973. Colecciones de relatos cortos tales como Esas nubes que pasan de 1945, El gallego y su cuadrilla y otros apuntes carpetovetónicos de 1949, El tacatá oxidado: florilegio de carpetovetonismos y otras lindezas de 1974, Cuentos para leer después del baño, 1974, o La dama pájara y otros cuentos, de 1994. Algunos de sus artículos literarios son Recuerdo de don Pío Baroja de 1957, Cuatro figuras del 98: Unamuno, Valle-Inclán, Baroja y Azorín de 1961 o Los vasos comunicantes de 1981. Entre sus libros de viajes se encuentran Ávila de 1952 o Viaje al Pirineo de Lérida de 1965. Exploró incluso el área lexicográfica, con obras como Diccionario secreto, tomos I y II de 1968 y 1971 respectivamente.

Recibió varios prestigiosos premios literarios en la parte tardía de su carrera: Premio Nacional de Literatura en 1984, Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1987, el Premio Nobel de Literatura en 1989, el Premio Miguel de Cervantes en 1995. Se le otorgaron dos doctorados honoris causa, de la Universidad de Syracuse, EE.UU., y de la Universidad de Santiago de Compostela en 1980.


Lista de títulos del autor



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!