Videos

2024

2023

2022

2021

2020

Podcast

2025

1. Cuando la innovación es política pública Fernando Court, Jefe de la División de Fomento e Industria del Gobierno de Santiago

En el estreno de la cuarta temporada de Universo Innovación, exploramos cómo la colaboración entre academia y Estado impulsa el emprendimiento local. Fernando Court, del Gobierno de Santiago, presenta “El viaje del microemprendedor”, un programa que combina formación asincrónica, inteligencia artificial y acompañamiento personalizado para apoyar a emprendedores en todo el país. Un ejemplo concreto de cómo la innovación se transforma en política pública con impacto real.

2. Regenerar para sanar: innovación desde la odontología.

No hay información sobre este episodio.

3. Otra forma de ver el mundo: ciencia y neurodivergencia.

No hay información sobre este episodio.

4. Investigar para enseñar mejor.

En este episodio de Universo Innovación exploramos cómo la tecnología y la investigación están transformando el aprendizaje lector en Chile. Junto a las investigadoras Pelusa Orellana y Carolina Melo, descubrimos herramientas innovadoras como Dialect y el impacto de la red Por un Chile que Lee, que buscan asegurar que cada niño y niña pueda comprender y disfrutar la lectura.

2024

1. Investigación con impacto

En este nuevo capítulo de Universo Innovación, exploramos el impacto de la investigación universitaria en la sociedad junto a José Antonio Guzmán, Rector de la Universidad de los Andes. Conversamos sobre cómo las universidades lideran la transferencia de conocimiento, fomentan la innovación en sus mallas curriculares y enfrentan los desafíos de conectar la academia con el sector productivo. Además, conocemos el programa de investigación comprometida de la UANDES y discutimos el futuro de la educación en un mundo impulsado por la tecnología. Presentado por la Dirección de Innovación de la Universidad de los Andes.

2. Academia – Industria: acelerando la Transferencia Tecnológica

En este nuevo capítulo de Universo Innovación, nos adentramos en el fascinante mundo de la transferencia tecnológica y su impacto en la industria. Javier Enrione, Vicerrector de Investigación de la Universidad de los Andes, y Rodrigo Arias, Head of Corporate Venturing de Agrosuper, nos cuentan cómo la colaboración entre la academia y la industria puede revolucionar mercados. Exploramos Gel-X, una innovadora tecnología basada en colágeno de piel de salmón, que promete transformar la industria cárnica, extendiendo la vida útil de los productos y fomentando la economía circular. Presentado por la dirección de Innovación de Universidad de los Andes.

3. Impacto de las universidades en la sociedad

En este segundo capítulo, nos acompaña Jacinta Fanjul, subdirectora de Innovación en la UANDES y experta en innovación sostenible. Creadora de la metodología del “Viaje de Microemprendedor” y reconocida como “Mujer Líder en Innovación” por el Women Economic Forum (WEF), Jacinta nos guiará a través de una conversación sobre cómo las universidades juegan un rol crucial en la transformación de la sociedad actual. Exploraremos su impacto en el fomento del emprendimiento, la sostenibilidad y cómo algunas iniciativas están moldeando el futuro. Presentado por la dirección de Innovación de Universidad de los Andes.

4. Impacto de las universidades en la sociedad | Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Aisén Etcheverry

¡Bienvenidos a la tercera temporada de Universo Innovación! Nos volvemos a encontrar, para seguir conversando con aquellos científicos, investigadores y emprendedores que se han atrevido a ir más allá con sus sueños. ✨ 👩‍🔬 En este primer capítulo, Anil Sadarangani, Director de Innovación de la Universidad de los Andes, conversa con la Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Aisén Etcheverry, sobre los avances y futuro de la cartera en nustro país💫 Presenta: Universidad de los Andes.

2022

Innovación Pública

El Estado busca innovar en conjunto con la sociedad civil para facilitar ciertos procesos ciudadanos. Invitado: Capitán de Corbeta, Héctor Cifuentes de la Armada de Chile.

Innovación Científica

La hélice científica contempla investigación y desarrollo de largo aliento, que obedecen al método científico. Invitado: Ricardo Maccioni, bioquímico especializado en biomedicina, biología celular y molecular. Hoy, posible nominado al Premio Nóbel de Ciencia.

Innovación Social

Para que la innovación tenga un impacto real en la sociedad civil debe ser relevante, disruptiva, con un impacto social, medible, replicable y sostenible en el largo plazo. Invitada: Josefa Monge, presidenta ejecutiva de Sistema B Chile.

Innovación Empresarial

¿Cuál es la importancia de que las empresas se involucren con la academia para desarrollar soluciones para mejorar la calidad de vida de las personas? Invitado: Cristian Meyer, gerente de innovación de Agrosuper, empresa líder en la industria del food tech.

Innovación Ambiental

Conversamos sobre el desarrollo científico y la innovación de la mano de la conservación ambiental. Invitado: Leo Prieto, fundador de Lemu, empresa líder en la valorización de los servicios que la naturaleza nos entrega todos los días.

2021

El Unicornio Que También es Chef

Hemos llegado a nuestro último capítulo de Universo Innovación. Contentísimos por todos nuestros entrevistados a lo largo del ciclo. En este último capítulo, pero no el menos importante, conversaremos con Javiera Bravo, Head of Innovation & Sustainability at NotCo.

El Unicornio Que Te Entrega Beneficios

En este capítulo conversamos con Eduardo della Maggiora, quien es Ingeniero Civil Industrial, triatleta y emprendedor chileno. Comenzó su carrera profesional en el banco de inversiones estadounidense, el 2014 renunció para ir a trabajar de voluntario a África como profesor de inglés y matemáticas a alumnos de educación primaria en Tanzania. Y hoy es Fundador y CEO de Betterfly.

Impulsando la Cuarta Revolución

En este tercer capítulo de Universo Innovación conversamos con Carolina Torrealba, la primera Subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile desde diciembre de 2018, donde su foco siempre ha sido visibilizar a las mujeres científicas y hacer de estas áreas, materias relevantes para el desarrollo de otros sectores públicos y privados de nuestro país.

La Startup de los Proveedores

En el segundo capítulo, entramos de lleno al mundo del emprendimiento nacional, de la mano de una de las apps más innovadoras de los últimos años: hablamos de Justo, porque no es una aplicación más para pedir comida a domicilio. Es una aplicación chilena que trabaja de la mano con los restaurantes para solucionar sus problemas.

Crystal Lagoons: El Primer Unicornio

En este capítulo hablaremos sobre Crystal Lagoons, una laguna color turquesa en estado cristalino permanente, con un bajo costo de construcción y mantención, que comenzó en 1997 con un proyecto inmobiliario que le encargaron en la costa de Algarrobo.

¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!