Lunes 30 de Septiembre de 2024

Investigadoras del CIIL UANDES exponen en Congreso FELA 2024 en Grecia

María Paz Cockerill, directora Internacional del Centro de Investigación e Innovación en Lectura (CIIL) de la Universidad de los Andes y académica de Queen’s University Belfast, junto a Pelusa Orellana, directora Académica del CIIL, participaron en el Congreso FELA 2024 (Federation of European Literacy Associations) celebrado en Grecia. En el marco de la 23ª Conferencia Europea de Alfabetización, ambas presentaron sus investigaciones sobre la mejora de la lectura en estudiantes con dificultades. Este evento fue organizado conjuntamente por la Asociación Helénica de Lengua y Alfabetización y la Federación de Asociaciones Europeas de Alfabetización, además del 7º Congreso Panhelénico de Alfabetización.

El propósito de estas conferencias fue discutir y analizar los retos actuales en la enseñanza de la alfabetización en un mundo que está en constante transformación. En el siglo XXI, los cambios sociales, culturales y tecnológicos, junto con los nuevos hallazgos científicos, invitan a educadores e investigadores de todo el mundo a replantearse la alfabetización en todas las etapas del aprendizaje. Las conclusiones de estos debates contribuirán a mejorar tanto la enseñanza como la investigación en este campo.

La profesora Cockerill presentó su estudio titulado “Using Fluency and Comprehension Instruction with Struggling Readers to Improve Student Reading Outcomes in English Elementary Schools”, publicado en el International Journal of Educational Research Open. En colaboración con Allen Thurston y Joanne O’Keeffe, su investigación evaluó un programa de intervención en lectura implementado en escuelas primarias de Inglaterra durante la pandemia de COVID-19. El programa, que duró 16 semanas y se llevó a cabo en 12 escuelas distribuidas en cuatro distritos, se enfocó en mejorar la fluidez y la comprensión lectora en niños de 7 a 9 años de contextos socioeconómicos vulnerables.

Los resultados mostraron mejoras significativas en las habilidades de lectura, especialmente en la comprensión de oraciones en pruebas estandarizadas. Este estudio resaltó la efectividad de combinar la instrucción en fluidez y comprensión para mejorar las habilidades lectoras en estudiantes con dificultades, validando un modelo escalable para diversas realidades escolares. Además, subrayó la importancia de la capacitación docente y el enfoque en la lectura cooperativa como estrategias clave para cerrar brechas de aprendizaje.

Por su parte, la profesora Pelusa Orellana lideró un simposio titulado “Examining Literacy Development and Instructional Practices in Spanish and English: Lessons from Chile and the UK”. En este espacio, presentó su investigación “What do Reading Trajectories Look Like for Chilean Students with and without Initial Reading Difficulties?”, que exploró las trayectorias lectoras de estudiantes chilenos con y sin dificultades iniciales. El estudio proporcionó valiosa información sobre el desarrollo de la alfabetización en contextos bilingües.

Conferencias magistrales

El Congreso FELA 2024 también contó con presentaciones de destacados keynote speakers:

  • Mary Kalantzis (Universidad de Illinois, EE.UU.) presentó “Multiliteracies Revisited”, donde reflexionó sobre la teoría de multiliteracidades tres décadas después de su creación. Kalantzis subrayó los desafíos de la diversidad y el impacto de los medios digitales en la enseñanza, concluyendo con un llamado a la justicia educativa para reducir las desigualdades.
  • Cathy Burnett (Sheffield Hallam University, Reino Unido) expuso sobre la importancia de la diversidad en la investigación de la educación literaria con su charla “Why do we need a range of research in literacy education?”. Enfatizó la necesidad de enfoques que incluyan la alfabetización digital y que reconozcan las variadas experiencias de los estudiantes.
  • Kate Cain (Lancaster University, Reino Unido) presentó “Children’s reading comprehension: Beyond decoding”, en la que abordó los múltiples procesos cognitivos que influyen en la comprensión lectora, más allá de la simple decodificación, y cómo las dificultades en estas áreas pueden afectar el desarrollo lector.


¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!