La académica Ángela Novoa Echaurren participó como conferencista principal (keynote speaker) en la Jornada de Innovación Educativa organizada por la Universidad Monteávila, en Venezuela. Su intervención, realizada de manera remota, presentó los resultados de tres investigaciones desarrolladas junto a académicos de la Universidad de los Andes y de instituciones extranjeras, vinculándolos con los desafíos actuales que enfrenta la docencia en el contexto de la educación contemporánea.
El primer estudio se trató de una revisión sistemática de 26 estudios sobre el uso de tecnologías digitales en contextos escolares de Finlandia y Chile, donde se identificaron prácticas innovadoras y desafíos emergentes (Novoa Echaurren et al., 2025a). Entre las conclusiones, destacó que la pandemia amplificó las brechas en el acceso y uso de herramientas digitales, además de evidenciar la necesidad de fortalecer la formación docente para una integración más efectiva. Además, la revisión realizada permitió observar que el diseño metodológico incide en los tipos de uso de tecnologías reportados: mientras los estudios cualitativos reflejan usos transformadores centrados en el estudiante, los cuantitativos muestran aplicaciones más tradicionales.
El segundo estudio se refirió a una experiencia piloto basada en el uso de asistentes personalizados con inteligencia artificial generativa (IAG) durante cuatro meses (un semestre lectivo). El estudio involucró a 100 estudiantes de primer año, donde se evaluaron dos dimensiones de la alfabetización digital antes y después de una intervención pedagógica con asistentes basados en Chat GPT 4.0: la operativa referente al manejo técnico y la crítica relacionada con la capacidad para evaluar críticamente la información y recursos digitales. El recurso digital fue diseñado para dos asignaturas y mostró una incidencia significativa de la dimensión operativa, mientras que en la dimensión crítica no se observó un incremento estadísticamente significativo. El resultado anterior podría sugerir que el aprendizaje de las capacidades reflexivas para evaluar críticamente la información y recursos digitales requiere de más tiempo de desarrollo que las habilidades operativas. Sin embargo, se requiere de una investigación de mayor alcance, que incluya a una muestra más amplia y variable, además de una intervención más prolongada en el tiempo, para establecer conclusiones con confianza.
El tercer estudio exploró mediante un análisis temático el rol de la reflexividad docente, entendida desde una perspectiva holística, como un motor para la innovación pedagógica (Novoa Echaurren et al., 2025b). La agencia docente colaborativa surgió como un tema central para un uso educativo auténtico de las tecnologías digitales, generando experiencias educativas únicas y complejas.
Finalmente, la profesora Novoa subrayó que la integración de tecnologías digitales y el trabajo reflexivo entre docentes son esenciales para transformar la educación. No obstante, advirtió que las tecnologías por sí solas no generan cambios: “su impacto depende de cómo y por qué se utilizan, y de la existencia de estructuras institucionales que apoyen su implementación”.