El Instituto de Literatura reafirma el interés que existe por los estudios literarios, la filología y la lingüística con nuevas ediciones y un congreso internacional sobre el castellano
Escrito por Lucas Bizarri
El Instituto de Literatura de la Universidad ha destacado durante estos últimos meses por impulsar importantes proyectos desde la academia. Uno fue el Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado en la Universidad, que reunió a 500 investigadores de más de 40 países en Chile durante seis días. Otro la clase magistral que el director del Instituto de Literatura, Miguel Donoso dictó el pasado 12 de septiembre en el Acto Aniversario de la Universidad titulada un “Un viaje por las letras del Reino de Chile” y otro la presentación del libro Quinto Centenario de la Circunnavegación, publicación internacional editada por el académico Joaquín Zuleta y Martina Vinatea Recoba (Universidad del Pacífico, Perú), en conmemoración de los 500 años de la primera vuelta al mundo completada en 1522.
Durante seis días, Santiago fue el epicentro del hispanismo mundial, con la celebración del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas organizado por el Instituto de Literatura de Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad los Andes, en conjunto con la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile. También con la colaboración de la Real Academia Española, el Instituto Cervantes y la Embajada de España en Chile.
El Congreso, celebrado del 21 al 26 de julio de 2025, reunió a 500 investigadores de más de 40 países, convirtiéndose en un hito en la investigación en el ámbito de las humanidades, tanto en Chile como en Sudamérica, lo que evidencia la vigencia y el interés por los estudios literarios, lingüísticos y culturales de Hispanoamérica.
En el congreso se abordaron temas centrales para el estudio del castellano, como la historia y evolución de la lengua en distintos contextos culturales, los desafíos de la enseñanza del español en la era digital, la relación entre literatura y lenguas originarias, así como el papel de la traducción en la difusión del conocimiento. También se discutieron aspectos vinculados a la política lingüística, la preservación del patrimonio idiomático y la influencia del español en el ámbito global.
Joaquín Zuleta, presidente de la comisión local organizadora y académico del Instituto de Literatura valoró especialmente la alta participación nacional. “Como comisión organizadora nos propusimos convocar a los investigadores de humanidades de nuestro país, y lo logramos: participaron académicos de muchas universidades chilenas. De los 500 congresistas, un 30% fueron investigadores nacionales, lo que hizo de esta sede una de las más activas”.
Los participantes recorrieron durante estos días los estudios hispánicos, con toda su riqueza: desde la Edad Media, Renacimiento, Barroco y Siglo de Oro, hasta Hispanoamérica colonial y contemporánea, literatura española actual, y humanidades digitales. Lo que fue una demostración de la vitalidad de los estudios humanistas, con la participación de disciplinas como los estudios literarios, la filología y la lingüística.
Según Zuleta “la vocación de la Asociación de Hispanistas se relaciona con los estudios de la lengua y la literatura en idioma castellano”, y los congresos “reivindican el hecho de hacer investigación académica en lengua castellana, al menos en humanidades. No nos parece bien que los investigadores tengamos que validarnos en el ámbito anglosajón, mucho menos cuando las fuentes que estudiamos fueron originalmente escritas en nuestro idioma”.
Las conferencias abordaron a grandes figuras de la literatura y cultura hispano americana como el Inca Garcilaso de la Vega, Andrés Bello, José Toribio Medina, Gabriela Mistral o Vargas Llosa. También las lecturas de poesía con voces como las de Raúl Zurita, Luis García Montero, Juan Cristóbal Romero, Rosabetty Muñoz y Soledad Fariña. Y la participación de importantes académicos de la Real Academia Española, como su director, Santiago Muñoz Machado: Darío Villanueva y Aurora Egido.
Miguel Donoso, director del Instituto de Literatura, presentó la Clase Magistral“Un viaje por las letras del Reino de Chile”
A través de una detallada exposición, el académico invitó a los asistentes a retroceder varios siglos, hasta los primeros años de la fundación de Chile, para recorrer el vasto patrimonio literario producido en el territorio antes de la independencia.
Se refirió al trabajo que ha guiado su vida profesional durante estos años: “tenía un sueño que me desvelaba, un proyecto de rescate de las letras del reino de Chile, esos textos que produjo nuestro territorio en la época virreinal de la mano de soldados, misioneros, religiosos, monjas, marinos y viajeros que lo habitaron, que pasaron por él o que navegaron en sus mares mucho antes del nacimiento de la república. Unos textos que nos permiten conocer mejor nuestra historia y nuestra idiosincrasia, y, aunque parezca impensable, querernos más como país, que es algo imperativo en los tiempos que corren”, afirma el académico.
Relató Miguel Donoso que un día de 2015 le contactó Arturo Matte, gerente de la Editorial Universitaria, editorial de la Universidad de Chile, para reflotar una antigua y popular colección, la de Escritores Coloniales de Chile, que entre los años 1960 y 1980 publicó una serie de volúmenes que consistían en selecciones y antologías de los textos coloniales chilenos más relevantes, como son las Cartas de relación de Pedro de Valdivia y La Araucana de Alonso de Ercilla, entre muchos otros. La oferta le pareció muy interesante, y de ahi nació la idea de editar os textos íntegros y anotados, con criterios científicos, hacer buenas ediciones críticas de los textos, siguiendo la mejor tradición europea.
Explicó en la clase, que su gran dedicación es estudiar y rescatar las palabras contenidas en los textos antiguos, sobre todo aquellos que están relacionados con Chile: “Mi trabajo de investigación es transcribir y editar manuscritos antiguos que permanecen olvidados o que han sido mal editados, para desentrañarlos, para que podamos entenderlos mejor, para devolverles el verdadero lustre que tienen. Lo que sirve para conocer mejor nuestro pasado, para comprender el presente y enfocarnos en el futuro que queremos construir”.
Durante su presentación, el académico compartió su recorrido académico y cómo éste lo condujo a especializarse en filología, disciplina que le ha permitido rescatar y editar críticamente manuscritos antiguos. Así nació la colección Letras del reino de Chile, un proyecto coeditado por el Instituto de Literatura de la Universidad de los Andes y la Editorial Universitaria, que ya suma nueve volúmenes publicados y más de veinte en preparación. Esta colección pone en valor las letras virreinales, mostrando cómo desde el siglo XVI al XVIII, Chile fue un reino con una producción literaria de gran interés histórico, que abarca desde crónicas de guerra hasta poemas épicos sacros, sermones y testimonios de la vida religiosa y social de la época.
Se refirió en su presentación al volumen inicial de la colección: “Historia de todas las cosas que han acaecido en el reino de Chile y de los que lo han gobernado”, conservada en los fondos de la Real Academia de la Historia de Madrid: “esta crónica es una de las tres del siglo XVI referidas a Chile que se conservan. Su autor es un soldado andaluz, Alonso de Góngora Marmolejo, que nació en Carmona en 1523 y que llegó a Chile en 1549 o 1550, reclutado en Lima por Pedro de Valdivia. La crónica se destaca especialmente por un rasgo muy notable: los retratos físicos y morales que hace de los distintos gobernadores”. Un ejemplo es la descripción de Pedro de Valdivia: “Era Valdivia, cuando murió, de edad de cincuenta y seis años, natural de un lugar de Extremadura pequeño llamado Castuera; hombre de buena estatura; de rostro alegre, la cabeza grande conforme al cuerpo, que se había hecho gordo; espaldudo, ancho de pechos. Hombre valeroso y bien afortunado”.
También se refirió a las publicaciones de un soldado llamado Alonso González de Nájera que hoy sabemos que nació en la ciudad de Cuenca en 1556, gracias a la partida de bautismo que en 2015 Donoso descubrió en el Archivo Diocesano de esta ciudad. Nájera escribió un tratado muy famoso: El Desengaño y reparo de la guerra del reino de Chile, que publicó en 2017 como volumen dos de la Colección. Asegura el académico que “es falso eso que nos han machacado de que no existía educación en Chile antes del periodo republicano. Como es una constante en todas las provincias ultramarinas de la Corona hispánica, los reyes mostraron preocupación desde muy temprano por la educación de todos sus súbditos. Hay que pensar que nuestras primeras universidades comenzaron a funcionar muy temprano, por allá por la década de 1620”.
Y hace pocos días vio la luz, como volumen 9 de la colección, el libro Sermones (1756-1760), del obispo de Santiago, Manuel de Alday y Aspée, editado por los profesores Bernarda Urrejola y Joaquín Zuleta, este último académico del Instituto de Literatura de la Universidad de los Andes. Aporta una colección de sermones única en las letras virreinales, con antecedentes escasos solo en el virreinato de México. Gracias a este volumen de sermones hoy podemos conocer mejor a la sociedad santiaguina del siglo XVIII, a la cual vemos que le gustaban la fiesta y las diversiones, costumbres condenadas por Alday en varias de sus prédicas.
Miguel Donoso aseguró que la colección Letras del Reino de Chile, “nos ha permitido poner de relieve textos tan importantes como los de Alonso de Góngora Marmolejo, Alonso González de Nájera, Juan Ladrillero, Pedro Sarmiento de Gamboa y Diego de Rosales, y también sacar a la luz algunos descubrimientos que son una absoluta novedad”.
El libro “Quinto Centenario de la Circunnavegaciónconmemora los 500 años de la primera circunnavegación y reúne ensayos sobre el espacio magallánico
El pasado10 de julio se presentó, a través de YouTube, el libro Quinto Centenario de la Circunnavegación (1522–2022), una publicación internacional editada por Joaquín Zuleta Carrandi (Universidad de los Andes, Chile) y Martina Vinatea Recoba (Universidad del Pacífico, Perú), en conmemoración de los 500 años de la primera vuelta al mundo completada en 1522.
Publicado en Nueva York, el volumen reúne una serie de ensayos de especialistas en estudios literarios, lingüística, historia, cartografía y patrimonio, enfocados en el estrecho de Magallanes como punto de encuentro entre océanos, culturas y saberes. Los textos, escritos por académicos de Chile, Perú, España, Argentina y Estados Unidos, se originan en el congreso internacional realizado en la Universidad de Magallanes en 2022, tras haberse postergado por la pandemia.
El libro se organiza en cinco secciones —“Primeros relatos de la circunnavegación”, “Era de los descubrimientos”, “Ciencia y exploración”, “Noticias del estrecho de Magallanes” y “Recreaciones magallánicas”— y ofrece una mirada interdisciplinaria sobre el paso interoceánico y su relevancia histórica, literaria y cultural. entre los cuales están investigadores de nuestra Facultad tales como Zenaida Suárez, Raquel Soaje, Manuel Salas y el propio Joaquín Zuleta.
La edición digital está disponible de manera gratuita en:
Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la
Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia,
en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los
beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos
y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública,
la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de
“One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.
Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.
Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy
Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”
Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.
Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle
Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.
La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA.
Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile
Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.
La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.
Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.
La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.
¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central, para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área, de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que necesites para tomar una buena decisión.
Cuándo: jueves 02 de octubre
Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
Dónde: Plaza Central
¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!