Francisco Morales, docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, busca evidenciar cómo la inmigración, fenómeno global en constante transformación, redefine las decisiones estratégicas de las organizaciones y su competitividad.
Francisco Morales, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales investiga cómo las organizaciones configuran y despliegan su capital humano para sostener una ventaja competitiva en el tiempo. Su interés principal es desentrañar los mecanismos a través de los cuales las decisiones sobre talento e integración organizacional inciden en la capacidad de las empresas para competir y prosperar, utilizando para ello contextos empíricos tan diversos como clubes de fútbol europeos de alto rendimiento y datos administrativos de firmas de la economía chilena.
Actualmente desarrolla dos líneas de investigación principales. La primera, enfocada en estrategias de capital humano e inmigración, analiza cómo la incorporación de trabajadores inmigrantes impacta en el rendimiento organizacional. En un estudio publicado en Management Science, titulado Does Employing Skilled Immigrants Enhance Competitive Performance? y realizado junto a Britta Glennon, Seth Carnahan y Exequiel Hernández, se demostró que los clubes europeos que contratan inmigrantes calificados mejoran su desempeño, no solo por las habilidades individuales que aportan, sino porque su presencia diversifica y amplía las posibilidades estratégicas. En la misma línea, el working paper The Unique Blend: Immigrant Talent Combinations and their Impact on Organizational Performance, con los mismos coautores, profundiza en cómo las combinaciones únicas de orígenes nacionales vuelven a las organizaciones menos predecibles y, por lo tanto, más exitosas. Por su parte, en el trabajo The Impact of Immigration on Firms’ Human Capital Strategy, elaborado junto a Sofía Flechtner, Britta Glennon y Exequiel Hernández, se estudia el caso chileno, mostrando cómo las empresas adaptan sus prácticas de contratación, rotación, promociones y asignación de puestos ante cambios en la disponibilidad de mano de obra inmigrante. En conjunto, esta línea busca evidenciar cómo la inmigración, fenómeno global en constante transformación, redefine las decisiones estratégicas de las organizaciones y su competitividad.
La segunda línea de investigación de Morales, centrada en la integración de recursos y el diseño organizacional, se desarrolla en el working paper Tight versus loose: Resource integration and organizational performance, realizado con Seth Carnahan y Exequiel Hernández. Allí se analiza cómo el grado de interdependencia y coordinación entre empleados y unidades incide en el rendimiento y en la capacidad de las organizaciones para absorber shocks positivos o negativos. Aunque el análisis se hace en el contexto del deporte de alto rendimiento, sus implicancias son relevantes para cualquier tipo de organización que busque diseñar estructuras más resilientes y competitivas.
El impacto de esta agenda de investigación se proyecta en distintos niveles. Para el mundo empresarial, entrega orientaciones concretas sobre cómo la composición y diversidad del talento, así como el grado de integración de los recursos, pueden afectar la resiliencia y la predictibilidad de una organización. Para el diseño de políticas públicas, los hallazgos en torno a la inmigración ofrecen evidencia para impulsar medidas de integración laboral que fortalezcan la competitividad económica, al punto que uno de sus artículos fue citado en un comité del Senado de Estados Unidos. En el ámbito académico, los trabajos contribuyen a enriquecer la teoría de strategic management, el estudio del capital humano y el diseño organizacional.
El origen de esta línea de trabajo estuvo apoyado por un proyecto Fondecyt de Iniciación, ya finalizado, que permitió recolectar datos, analizarlos y presentar los avances en conferencias internacionales en Estados Unidos, fomentando la colaboración académica y la difusión de los resultados. En esta investigación participan académicos como Britta Glennon, de The Wharton School de la University of Pennsylvania; Seth Carnahan, de Washington University in St. Louis; Exequiel Hernández, también de Wharton; y Sofía Flechtner, de la Universidad de los Andes, Chile.
El académico explica que su interés nació de una pregunta central en strategic management: cuáles son las verdaderas fuentes de la ventaja competitiva sostenible. “El capital humano es uno de los recursos más críticos que tienen las empresas. Me interesa entender cómo toman decisiones estratégicas sobre este recurso -ya sea integrando talento inmigrante o diseñando la forma en que sus empleados colaboran- y cómo esas decisiones se traducen en resultados”, señala. Su proyección es seguir construyendo un cuerpo de conocimiento coherente sobre la gestión estratégica del capital humano y el diseño organizacional, en un mundo cada vez más globalizado y competitivo.
SI QUIERES ESCUCHAR EL PODCAST CON ESTA ENTREVISTA, HAZ CLICK AQUÍ.