Investigación liderada por el académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Mauricio Larraín Errázuriz espera orientar a bancos y reguladores financieros para que se incorpore el riesgo climático en las políticas crediticias.
Un equipo de investigadores -liderado por Mauricio Larraín Errázuriz, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales– está estudiando cómo el cambio climático, en particular los incendios forestales, influyen en el riesgo de crédito de las empresas y en la estabilidad del sistema financiero chileno. “Lo que buscamos determinar es si los incendios de gran magnitud pueden generar pérdidas relevantes como para comprometer la solvencia de los bancos y, en última instancia, la estabilidad financiera del país”, explica Larraín.
El equipo de investigación lo integran Facundo Luna (Rutgers University), Claudio Raddatz (Banco Central de Chile), Cristian Rojas (Comisión para el Mercado Financiero) y Sergio Schmukler (Banco Mundial) y su análisis comienza con situaciones cada vez más frecuentes en el territorio. Larraín detalla que si una empresa agrícola pierde toda su cosecha después de un incendio, se queda sin ingresos para pagar sus créditos y los bancos deben castigar esos préstamos, lo que afecta su rentabilidad. Añade que comprender este fenómeno permite evaluar cómo estos eventos climáticos pueden propagarse hacia otras áreas de la economía.
El estudio utiliza información detallada de todos los préstamos bancarios otorgados a empresas, junto con datos mensuales y comunales de incendios forestales. “Esto permite identificar, de manera causal, los efectos de estos desastres sobre la morosidad, el acceso al crédito y las tasas de interés. La combinación de estas bases de datos nos permite ver cómo los incendios afectan directamente el comportamiento financiero de las firmas”, señala Larraín.
Las cifras recientes entregadas por la Corporación Nacional Forestal CONAF muestran la magnitud del problema. Durante la temporada 2023-2024 se registraron 5.846 incendios en Chile, mientras que en la temporada 2022-2023 se reportaron 6.797. “En el promedio histórico entre mil 1989 y 2022 el número anual bordea los seis mil incendios. “El cambio climático es un fenómeno permanente y creciente, y su impacto financiero debe ser comprendido con evidencia rigurosa”, detalló el académico.
La investigación forma parte del proyecto Fondecyt Regular 2024 “Climate Finance and Sustainability in Chile”, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Este programa aborda tres áreas centrales: los impactos del cambio climático en la estabilidad financiera; el financiamiento del desarrollo de energías renovables en Chile y el efecto de los reportes ESG obligatorios en la liquidez y el costo de capital de las empresas.
El académico enfatiza que su motivación para investigar sobre esta temática surge del desafío global del cambio climático. “Sabemos que los desastres naturales están aumentando en frecuencia y severidad, pero aún entendemos poco sobre cómo afectan el funcionamiento del sistema financiero, especialmente en economías emergentes. En este sentido, Chile ofrece un entorno ideal para estudiar esta relación debido a la combinación de un sistema financiero sólido y una alta exposición a riesgos climáticos. Este tipo de análisis permite ver cómo eventos ambientales extremos se transmiten al crédito, la inversión y el empleo”, afirma.
El proyecto busca generar evidencia útil para diseñar políticas que fortalezcan la resiliencia del sistema financiero. Entre sus contribuciones destaca la identificación de sectores más vulnerables a los desastres naturales y la orientación para que bancos y reguladores incorporen el riesgo climático en sus políticas crediticias. “Queremos aportar insumos técnicos para mecanismos de financiamiento verde y programas de apoyo dirigidos a pequeñas y medianas empresas”, comenta Larraín.
Además de este estudio, Larraín participa en otras líneas del proyecto relacionadas con energías renovables y reportes ESG; mercados financieros y regulación; y liquidez del mercado bursátil chileno, presentado con el académico de la facultad Vincent van Kervel.