La Dirección de Docencia a través de la Subdirección de Innovación y Tecnología dio a conocer a los ganadores del incentivo de Innovación Metodológica y/o Tecnológica (CIIMTA) del segundo semestre 2025, para implementar en sus asignaturas durante el primer semestre de 2026.
Esta vez los ganadores fueron: Emilio Polit, profesor de la Escuela de Administración de Servicios con el proyecto “El Juego de las Percepciones”; Consuelo Bachmann y Claudio Cabezas de la Escuela de Kinesiología, con el proyecto “EspiroSim: Simulador de Interpretación Espirométrica”; Alejandra Novoa y Andrea Quijarro del programa de Bachillerato, con el proyecto “’Historias de amores y olvido’: Desarrollando habilidades de medicina narrativa”; y Felipe Palma y Annie Stappung de la Escuela de Kinesiología con el proyecto “Evaluación de pares eficiente en el trabajo colaborativo”.
Jorge Tricio, director de Docencia de la Universidad de los Andes, felicitó a los ganadores y manifestó que la innovación en educación debe contribuir al aprendizaje de los estudiantes y agregó que los profesores “somos responsables de que los alumnos aprendan, no es solo enseñar”. Asimismo, indicó que “la incorporación de tecnología e innovación en la docencia debe redundar en un aprendizaje más profundo y duradero en los estudiantes y la idea es que nuestras innovaciones metodológicas y tecnológicas producto de estos incentivos, no se queden solo en ustedes, si no que bajen al aula o laboratorio y lleguen también a sus pares”.
El CIIMTA es un concurso que financia a académicos que presenten iniciativas para aplicar cambios metodológicos y/o tecnológicos en su asignatura, para contribuir al aprendizaje de sus estudiantes, innovando en su docencia, e influyendo en sus pares docentes y en la comunidad universitaria.
Una vez iniciada la implementación de los proyectos por parte de los profesores ganadores el primer semestre de 2026, la Subdirección de Innovación y Tecnología dará acompañamiento personalizado en cada una de las etapas de este proceso para orientar el cumplimiento metodológico requerido.
En qué consisten los proyectos
El proyecto del profesor Emilio Polit estará enfocado en fortalecer el aprendizaje del posicionamiento de mercado en estudiantes de la asignatura ‘Introducción al Marketing’ de Administración de Servicios, mediante una versión profesionalizada de ‘El Juego de las Percepciones’, potenciando el aprendizaje activo, la vivencia estratégica y la comprensión de la relatividad del valor y las percepciones.
En el caso de la Escuela de Kinesiología, los profesores Felipe Palma y Annie Stappung desarrollarán un software para implementar la automatización de un modelo de coevaluación por pares, basado en la proporcionalidad, con el fin de facilitar su aplicación por parte de los docentes, y así promover el desarrollo de habilidades transversales en el trabajo colaborativo.
Por su parte, Consuelo Bachmann y Claudio Cabezas trabajarán en el desarrollo de un simulador interactivo de análisis de espirometría para que -a través de su implementación en el aula-, en la simulación clínica, se fortalezca el aprendizaje autónomo y el análisis crítico de los estudiantes de Semiología y Patología Cardiorrespiratoria y Médico Quirúrgica.
Las profesoras Alejandra Novoa y Andrea Quijarro crearán un libro on-line que recoge historias de vida de personas mayores residentes de un hogar, a través de un estudio narrativo, para que los estudiantes de Bachillerato en Psicología desarrollen habilidades de reflexión, pensamiento crítico, comunicación efectiva y virtudes de empatía y escucha atenta, sobre la experiencia del servicio a los ancianos y enfermos, consolidando su aprendizaje a través de la exploración de temas de interés de manera autónoma.