La Jornada Académica “El aristotelismo revolucionario de MacIntyre”, organizada por el Centro Signos Uandes en homenaje al filósofo Alasdair MacIntyre (1929–2025), reunió a académicos de distintas áreas para analizar la vigencia de su obra y su influencia en debates contemporáneos sobre ética, política, ecología y el rol de las instituciones.
La primera parte estuvo dedicada al libro After Virtue, con exposiciones de Gabriela Rossi, Felipe Widow y Matías Petersen. Rossi revisó la lectura que MacIntyre hace del aristotelismo y el lugar que otorga a la comunidad en la comprensión de las virtudes. Widow profundizó en el diagnóstico sobre el fracaso del proyecto ilustrado de fundamentación moral y su relación con el emotivismo presente en buena parte del debate público. Petersen situó el proyecto del libro en el marco de los debates metaéticos del siglo XX, mostrando cómo ese recorrido intelectual conduce a un renovado acercamiento al tomismo.
En la segunda parte, Manfred Svensson, Francisca Echeverría e Ignacio Serrano abordaron proyecciones del pensamiento macintyreano hacia discusiones morales y políticas actuales. Svensson explicó la comprensión de la tolerancia en MacIntyre como una forma particular de enfrentar el conflicto sin recurrir al poder para suprimir aquello con lo que se discrepa, destacando el rol de las comunidades intermedias. Echeverría desarrolló la noción de “dependencia reconocida” para repensar la relación entre vulnerabilidad humana y ecología, proponiendo esta perspectiva como base para comunidades de práctica orientadas al cuidado. Serrano presentó dos interpretaciones de la crítica de MacIntyre a la universidad —una centrada en la pérdida de su carácter sapiencial y otra vinculada a una revisión del liberalismo universitario— y analizó cómo ciertas “ficciones”, como la especialización, la neutralidad y la eficacia, pueden dificultar una comprensión integrada del saber.
La jornada permitió reflexionar sobre el alcance del proyecto filosófico de MacIntyre y su invitación a repensar prácticas sociales orientadas a bienes humanos compartidos. Las intervenciones y el diálogo entre expositores y asistentes subrayaron la actualidad de su pensamiento y su aporte para comprender desafíos éticos y políticos del presente.