Alumnos de Ingeniería Comercial realizan prácticas profesionales en el extranjero
Vivir una experiencia diferente, conocer cómo funcionan las empresas internacionales, poner en práctica el inglés o trabajar en un ambiente multicultural, son algunos de los beneficios que persiguen los alumnos de esta Facultad, que han optado por salir de la frontera chilena para poner a prueba sus conocimientos y habilidades.
Escrito por Universidad de los Andes
Loretta Gandini realizó su práctica de ingeniería comercial en OQEMA, compañía trader química, en Alemania y Reino Unido.
Tres alumnos de Ingeniería Comercial
UANDES –Loretta Gandini, Eduardo Pooley
y Pelayo Rabat– se atrevieron a dar el salto, embarcándose a realizar su
práctica profesional en otro país. La primera viajó a Alemania y Reino Unido, y los dos últimos, a Estados Unidos.
Loretta Gandini, práctica en OQEMA en Alemania y Reino Unido: Aprendizaje en 360°
Cinco semanas en el mes
de enero, estuvo Loretta trabajando en OQEMA,
compañía trader química, es decir,
que compra y revende commodities
alrededor del mundo. La empresa -donde se habla principalmente el inglés- tiene
oficinas en toda Europa y nuestra alumna conoció tres: la de Oxford (U.K.) y las de Mönchengladbach y Kleinenbroich
(Alemania).
“Decidí hacer la práctica
en el extranjero porque es una tremenda oportunidad de hacer algo distinto, ver
cómo funciona una empresa externa, y conocer distintos lugares, culturas e
idiomas. Además, tuve la suerte de que mi hermana vive muy cerca”, explica
Loretta.
Durante este período
trabajó en finanzas, pues la organización se estaba preparando para una
auditoría y requería ordenar toda la información para presentar a bancos e
inversionistas. “La experiencia fue increíble”, cuenta, “todas las personas me
ayudaron y enseñaron para sacarle provecho a esta vivencia. Como aspectos
positivos, destaco que estaban muy abiertos a resolver mis dudas y mostrarme su
manera de trabajar”. Sin embargo, a veces se vio complicada con clima (¡nevó
todo el tiempo!) y el idioma alemán fuera de la oficina.
¿Recomiendas la práctica
en el extranjero? “Infinito”, concluye. Además, dice, “es muy entretenido estar
en otro país, te da una experiencia completa el hecho de estar sola y tener que
arreglártelas como puedas frente a cualquier circunstancia”.
Eduardo Pooley estuvo un poco más de dos meses en Estados Unidos, donde realizó su práctica profesional en una importadora de alimentos.
Eduardo Pooley (ICOM 18), práctica en LAP Import en Estados Unidos: Crecimiento en todos los sentidos
Siempre tuvo el bichito de vivir una
experiencia fuera de Chile. Sin embargo, nunca hizo un intercambio, egresaba a
fines de 2018 y ya se había hecho la idea de viajar al salir de la UANDES. Fue
entonces cuando lo llamaron para contestarle que estaba aceptado para hacer la
práctica profesional en LAP Import en Estados Unidos, y que
lo esperaban del 2 de enero al 15 de marzo.
LAP es una importadora de alimentos desde
países latinoamericanos -como Perú, Ecuador y Chile- hacia Nueva York, entre
los que se cuentan bebidas, miel, aceite, plátanos fritos, té y las conocidas
papas Tika. Como se trata de un emprendimiento pequeño (equipo de cuatro
personas), afirma, “a todos nos tocaba hacer un poco de todo”. Aunque su
principal responsabilidad fue contactar a los managers de los supermercados de Manhattan, Queens, Brooklyn y Staten Island,
entre otros barrios, para colocar los productos y cerrar deals, o
mantener las relaciones de negocios ya existentes.
Como anecdótico, recuerda que una vez a la
semana debía hacer el delivery de los
productos a los supermercados. “Esto significaba levantarse muy temprano, ir a
la bodega, cargar una van durante la mañana, repartir a los distintos locales,
ver el cobro… Era agotador, a veces pasábamos más de ocho horas arriba del auto
y bajando cajas”, añade. Y, con la finalidad de ganar un monto extra, fue
promotor para la empresa algunas tardes.
¿Cómo fue tu experiencia? “Realmente muy
buena”, resume. Y se explaya: “conocí gente increíble y muy distinta a mí, pero
con las cuales conformas un equipo y, a fin de mes, te das cuenta de que las
metas son fruto del trabajo conjunto. Aprendí cómo funcionan las áreas del
consumo y del retail, y que, muchas veces, las cosas no salen como uno espera, surgen
problemas que simplemente no dependen de uno, pero que hay que solucionar y
poner la mejor cara. Por último, lo mejor fue moverme por toda la ciudad y
llegar a conocer completamente el metro. Había días en que caminaba 10 kms., a
veces con nieve, pero el simple hecho de estar en NY, hizo muy positiva la
experiencia”.
Respectos de sus aprendizajes, Eduardo
comenta que “aunque me costó dejar mi zona de confort, pude valorar muchas
cosas que en Chile daba por hechas. Aprendí a valerme solo, a manejar mi tiempo
y tomar mis propias decisiones, me conocí muchísimo más y creo que ese fue el
mayor beneficio”.
Pelayo
Rabat, práctica en Arauco US en Estados Unidos: Nuevos conocimientos en
finanzas y contabilidad
En la filial de Arauco Chile, en Estados Unidos, realizó su práctica el alumno Pelayo Rabat.
Hacer su práctica profesional en Arauco US,
filial de Arauco Chile, fue una opción
muy buscada. Por conocidos supo que aceptaban dos practicantes al año y, como
cumplía con los requisitos, no lo dudó. “Fue una tremenda oportunidad, dado que
es una empresa internacional, donde me encantaría trabajar el día de mañana. Además
me motivaba desarrollar el inglés y vivir en forma muy real lo que significa
trabajar. En Santiago, la experiencia hubiese sido diferente”, sostiene.
Durante enero y febrero se trasladó a
Dunwoody, un barrio a las afueras de Atlanta y dentro del estado Georgia, muy
bien planificado, donde las distancias entre oficinas y empresas son pequeñas,
y los tráficos están muy bien controlados.
Respecto a Arauco US, se dedica
principalmente a la venta de tableros. La única diferencia con la matriz en
Chile, es que no produce su propia madera, sino que la compra por la gran
oferta disponible.
La labor principal de Pelayo fue en
finanzas y le tocó investigar cómo dar un mejor uso al excedente de caja. La
compañía solía invertir en fondos a corto plazo. Él tuvo que hacer una
recomendación óptima para 2019, para lo cual aprendió a usar SAP y a monitorear
los cobros y sus políticas de funcionamiento. “Me sentí muy incluido en el
equipo de trabajo y nunca me miraron como un simple practicante. Destaco todo
lo aprendido en el área de contabilidad, o sea, cómo funciona en la vida real,
desde que entra hasta que sale un pago. Me habría gustado que la práctica fuera
más larga”, expresa.
Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la
Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia,
en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los
beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos
y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública,
la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de
“One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.
Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.
Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy
Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”
Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.
Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle
Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.
La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA.
Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile
Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.
La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.
Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.
La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.
¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central, para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área, de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que necesites para tomar una buena decisión.
Cuándo: jueves 02 de octubre
Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
Dónde: Plaza Central
¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!