Investigadoras UANDES analizarán impacto del popular videojuego Fortnite en la familia
Ángela Novoa y Adriana Velasco, profesoras de Bachillerato y del Instituto de Ciencias de la Familia (ICF), respectivamente, obtuvieron financiamiento de REDIFAM, para investigar sobre videojuegos sociales en red y dinámicas familiares, a través del caso del popular juego Fortnite.
Escrito por Universidad de los Andes
Una investigación conjunta con el equipo del Instituto de Ciencias de la Familia de la Universidad Austral de Buenos Aires, es la que iniciarán en enero de este año las profesoras Novoa y Velasco. Ambas forman parte de una comunidad de aprendizaje del Centro de Innovación Docente UANDES, con el objetivo de integrar la tecnología en la docencia. En este contexto, se adjudicaron un fondo de la Red de Institutos Universitarios Latinoamericanos de Familia, REDIFAM, para llevar a cabo el proyecto de investigación “Las dinámicas familiares en torno a los juegos sociales en red: el caso Fortnite”.
Adriana cuenta que “en el ICF yo ya había empezado a estudiar las redes sociales y su impacto en la identidad e intimidad de los niños y adolescentes, pero mi inquietud siempre ha sido aportar un enfoque positivo en el uso de las redes sociales y nuevas tecnologías, sin desconocer sus peligros, pero poniendo el acento en la autorregulación y en la mediación educativa de los adultos. Por eso cuando la REDIFAM lanzó su Concurso de Proyectos de Investigación, donde una de las posibles temáticas, eran las redes sociales, no dudamos en postular”.
Agrega que “Ángela está haciendo un doctorado en UCL, Institute of Education, acerca del uso de las tecnologías en ambientes educativos; y yo estoy cursando un Certificate Program in Online Education en la University of Wisconsin y desarrollando programas e-learning de posgrado en el ICF, además creamos un curso acerca del uso de redes sociales y de tecnologías en ambientes educativos escolares donde Ángela participó como profesora”, por lo que sentían la necesidad de realizar esta investigación.
En las bases se indicaba que lo ideal era que los proyectos tuvieran un alcance de al menos dos países, es por ello que las profesoras decidieron hacer alianza con sus pares del Instituto de Ciencias de la familia de la Universidad Austral de Buenos Aires, aprovechando que en 2017 Velasco había ido a la casa de estudios a exponer sobre redes sociales.
Así, se formó un equipo interdisciplinario, integrado por Ángela Novoa, profesora de Historia y máster en Tecnología Educativa de la University of British Columbia y Adriana Velasco, psicóloga educacional y máster en Matrimonio y Familia de la Universidad de Navarra, representando a la Universidad de los Andes. Y Francisco Albarello, Doctor en Comunicación Social y destacado académico; Mariángeles Castro, especialista en Dirección de Instituciones Educativas; María Victoria Novaro, máster in Family Sciences y Francisco Narbais, licenciado en Comunicación Social y Ciencias de la Información, del ICF de la Universidad Austral.
El equipo de la U. Austral de Buenos Aires: Francisco Narbais, Victoria Novaro, Francisco Albarello y Mariangeles Sánchez.
Albarello, el investigador principal, propuso que se centraran en Fortnite, un videojuego social en red que es popular a nivel mundial, y que tanto en Chile como en Argentina tiene múltiples seguidores, sobre todo niños desde los 10 años, los que incluso hoy se están adelantando a 8 años.
De hecho, el público objetivo de este estudio son niños de entre 10 y 18 años y sus familias. En un plazo de un año, desde enero de 2019 a enero de 2020, los investigadores van a ir a casas de familias de la Región Metropolitana y de la provincia de Buenos Aires para observar cómo juegan. Será un trabajo cualitativo, para el que, además de realizar observaciones, se llevarán a cabo entrevistas en profundidad para recopilar los datos.
“Fortnite se juega en red, es online, gratis y pueden jugar entre pares o niños y adultos. Partió en Play Station y Wii, ambos dispositivos muy caros, pero luego migró a computadores y ahora llega a los dispositivos móviles. Nos interesa hacer una exploración cualitativa de las dinámicas familiares que se generan en torno a este videojuego, es decir qué es lo que ocurre entre los padres y los niños cuando está presente en la casa, cuáles son las estrategias comunes que tienen los padres para regular su uso, si es que lo regulan o no, y qué pasa si los padres deciden implicarse más en este juego, informándose más”, detalla Velasco.
Un punto importante que buscarán observar los investigadores, es la alfabetización digital, es decir, en qué grado los padres conocen o poseen habilidades específicas sobre el uso de distintas tecnologías, en este caso los videojuegos, y de qué manera estas influyen en los tipos de mediación educativa que se van dando en este proceso.
“Este concepto (alfabetización digital) es muy complejo, pero nos interesan dos de sus variantes. Primero, la que alude al aspecto cognitivo de la persona, que tiene que ver con la capacidad de pensar críticamente, las implicancias que la tecnología trae para distintos aspectos de la vida del ser humano, y por lo tanto, si el padre es capaz de distinguir eso, promoviendo en el hijo el uso crítico de esa tecnología”, sostiene Novoa. La segunda, se refiere al aspecto socio-emocional, que tiene que ver con la expresión de las emociones y el tipo de relaciones interpersonales que se desarrollan a través del uso de distintas tecnologías.
“Queremos aportar una mirada diferente y positiva, que busque involucrar a los padres en esta relación que se establece entre los hijos y la tecnología. Por eso, adicionalmente a los resultados de la investigación, nos propusimos hacer una guía de buenas prácticas familiares que emerjan de este fenómeno abordado”, concluye Velasco.
Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la
Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia,
en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los
beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos
y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública,
la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de
“One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.
Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.
Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy
Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”
Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.
Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle
Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.
La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA.
Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile
Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.
La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.
Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.
La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.
¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central, para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área, de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que necesites para tomar una buena decisión.
Cuándo: jueves 02 de octubre
Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
Dónde: Plaza Central
¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!