Martes 30 de Julio de 2019

Académico de ICOM ha publicado en Review of Financial Studies y Journal of Banking and Finance

Juan Sotes-Paladino llega a Ingeniería Comercial a continuar sus investigaciones sobre precios de activos bajo información incompleta, gestión de carteras delegadas y fricciones en el mercado de capitales.

Seis meses instalado en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UANDES lleva el argentino Juan Sotes-Paladino. Al terminar, en 2012, su Doctorado en Finanzas por University of Southern California(Estados Unidos), vivió seis años en Australia, donde trabajó como profesor en The University of Melbourne, y, durante un semestre en 2016, estuvo de visita en el IE Business School (España).

El foco de su agenda de investigación son las finanzas, específicamente los precios de los activos bajo información incompleta, la gestión de carteras delegadas y las fricciones en el mercado de capitales. Tres de sus trabajos han sido publicados en destacadas revistas científicas como Review of Financial Studies y Journal of Banking and Finance.

Su paso por The University of Melbourne fue una experiencia diferente y enriquecedora a la vez. “Los cursos pueden tener más de mil estudiantes; por lo que, dar clases frente a semejante cantidad de gente, en inglés, con micrófono y, más encima, siendo grabado por cámaras (se filman las clases para subirlas a una plataforma), es intimidante para un recién graduado”. Sin embargo, con el tiempo, se transformó en una vivencia de enorme aprendizaje. “Lo anterior, sumado a la oportunidad de enseñar a estudiantes muy motivados de nivel doctorado, me ayudó a entender mejor qué métodos de enseñanza funcionan y cuáles no tanto para cada tipo de alumno”, explica Sotes-Paladino.

Diez años lejos de su país, lo motivaron a mudarse cerca de su familia y sus amigos. Fue entonces, en un viaje a Chile, “cuando conocí que aquí existía un serio compromiso con la investigación. Es el mismo ambiente de trabajo y la misma calidad de colegas que en Melbourne, pero al lado de Argentina y con una cultura similar”.

– ¿Qué te llamó la atención de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UANDES?

– Vine a dar un seminario académico a fines de 2017 y me llevé una excelente impresión del grupo de trabajo y el ambiente de cordialidad que encontré. Y desde que estoy instalado acá, me he sentido muy bienvenido. Nunca es sencillo cambiar de trabajo y ¡mucho menos, de un país a otro! No obstante, el trato recibido en la Facultad y en la Universidad han hecho de esta transición algo paulatino y sin inconvenientes.
El ambiente intelectual entre los profesores es muy estimulante. Y, a pesar de que la mayoría pertenecemos a distintas ramas de la Economía y las Finanzas, es muy fácil discutir ideas con otros investigadores y obtener feedback para la propia investigación. He notado también que esa calidad se transmite a los alumnos. En niveles avanzados ellos exploran temas y utilizan metodologías en la frontera del conocimiento económico-financiero.

– ¿Qué curso dictarás este segundo semestre?

– Me gusta enseñar, especialmente en cursos más avanzados, donde hay mucha motivación e interacción. No me deja de sorprender cuánto se aprende al dar clases. Por eso, estoy muy entusiasmado con mi cátedra de postgrado, Asset Pricing, que comienza en agosto y donde ahondaremos en la valoración de activos financieros

– ¿Cuál es tu agenda de investigación?

– La mayoría de nosotros invertimos indirectamente (aunque no sepamos) en los mercados financieros. Por ejemplo, gestores profesionales de cartera invierten nuestros ahorros del sistema de pensión en diversos instrumentos financieros. Y también, muchos ahorristas individuales canalizan sus ahorros a través de fondos mutuos, los cuales también son gestionados por inversores profesionales. Como conclusión, vivimos en un mundo en el cual la mayor parte del capital que se vuelca a los mercados financieros, es gestionado por administradores profesionales de activos, quienes no invierten su propio dinero, sino el capital que nosotros (los inversores individuales) les delegamos.
Entonces, mi agenda de investigación se centra en intentar describir cómo esta característica y otras (por ejemplo, diferencias o asimetrías de información entre unos y otros, y limitaciones institucionales, etcétera) afectan el comportamiento y desempeño inversor de dichos gestores profesionales, y cómo la interacción de sus comportamientos en el mercado, afecta la dinámica de los precios de activos financieros.   

– En detalle, ¿qué temas estás investigando ahora y quiénes son tus coautores?

– El primer tema se refiere a la determinación de incentivos, tanto desde el punto de vista teórico como empírico, de los gestores profesionales de cartera. Lo estoy trabajando con un coautor de la Boston University.

El segundo proyecto aborda el comportamiento de los short sellers, o vendedores “en corto,” popularizados en la película de Hollywood, The Big Short, en el mercado accionario. Junto a dos coautores de Erasmus University (Holanda) y University of Melbourne, utilizamos una base de datos comprensiva de acciones en el mercado estadounidense para descubrir que, las posibilidades futuras de inversión de estos gestores en corto están determinadas por el dinero que ganan o pierden en un momento determinado. Cuando sus pérdidas son mayores a un porcentaje esto tendría un fuerte efecto negativo en su quehacer futuro.

Adicionalmente, tengo otros trabajos con autores de HEC Montreal (Canadá), Lancaster University (Reino Unido) y Chinese University of Hong Kong, entre otras instituciones.     



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!