Experta en evaluación de la Facultad de Educación UANDES entrega consejos para enfrentar el estudio en circunstancias adversas.
Un escenario totalmente distinto viven los estudiantes que se encuentran preparando la prueba de admisión a la educación superior, que este año tendrá algunos cambios. La nueva prueba, llamada “de transición”, sumado a la situación de la pandemia por COVID-19, son factores distintos y preocupantes. “Es bastante posible que quienes están preparando la prueba de admisión a la educación superior sientan una gran incertidumbre y falta de concentración con toda la contingencia”, explica la académica de la Facultad de Educación de la UANDES y experta en evaluación Marianela Navarro. Para sobrellevar esta situación y enfrentar de mejor forma el estudio, la experta entrega 5 consejos para los estudiantes:
–Organiza tu tiempo: haz un plan de trabajo y organiza tu rutina. En el tiempo de estudio incluye 40 a 60 minutos para preparar la prueba. Varía por día las asignaturas y las actividades de estudio, por ejemplo, realizar ejercicios, repasar contenidos y aclarar dudas. Una vez al mes haz un ensayo.
-Usa los temarios de la prueba que están en www.psu.demre.cl: encontrarás información
útil sobre cantidad de preguntas, habilidades que se miden y contenidos.
Descárgalos y chequea los contenidos que ya has estudiado.
–Practica con los modelos oficiales que
están en www.psu.modelos.demre.cl: podrás responder en línea, con medición de tiempo, entrega de puntaje y
corrección de las respuestas.
-Responde preguntas que miden competencias: este año se incluirán, en la prueba de admisión a la educación superior, preguntas que miden competencias. Existe una prueba, llamada PISA, que utiliza este enfoque. Busca en internet “preguntas liberadas PISA”, resuelve preguntas de matemáticas, lenguaje y ciencias, y estudia con ese material.
-Lee: la comprensión lectora es necesaria para todas
las pruebas, lee textos narrativos
e informativos de temas variados y verifica siempre que las fuentes sean
válidas. Ten presente que las pruebas que miden competencias requieren una
mayor comprensión lectora.