Lunes 10 de Agosto de 2020

Mujeres en la literatura Árabe y Hebrea: Pasado y Presente

El curso se centra en dos ejes temporales: Edad Media y siglo XX, y estudiará mayoritariamente textos escritos por mujeres.

El próximo 25 de agosto comienza el curso “Mujeres en la literatura Árabe y Hebrea: Pasado y Presente” que busca analizar cómo han sido representadas las mujeres tanto en la literatura árabe como en la hebrea, centrándonos en dos grandes ejes: la literatura medieval y contemporánea. Paulina Lorca, doctora en “Lenguas, textos y contextos”, mención Judaísmo Clásico y medieval y mundo sefardí por Universidad de Granada, es la académica a cargo del curso. 

Doctora Paulina Lorca.

 ¿Cómo fueron y son representadas las mujeres en la literatura árabe y hebrea? 
Para responder esto, tenemos que fijarnos en quién escribe, si acaso son hombres o son mujeres. En el caso de la lírica hispanoárabe escrita por mujeres hallamos al menos veinte poetisas en al-Andalus. Los poemas de estas mujeres en general hablan de temas universales como el amor, la soledad, el paso del tiempo y la vejez, entre otros. En el caso de la poesía escrita por varones encontramos que tanto en el caso hispanohebreo e hispanoárabe,  aparecen dos tendencias. Por un lado, se idealiza a las mujeres, por otro, hay toda una corriente misógina que sigue algunos preceptos de la época, y que muestra al amante como una víctima de las mujeres, plasmando así la idea de la mujer malvada. Estas tendencias las hallaremos no solo en la lírica, sino en la prosa también. 

¿Cuáles son las mayores diferencias y similitudes?
En la Edad Media pienso que hay varias similitudes en cuanto a las formas en que las mujeres son representadas. Tenemos que pensar que hay un espacio, al-Andalus, que se comparte. De hecho, los modelos literarios árabes llegan de Oriente a la Península ibérica y son adaptados, tanto en árabe como en hebreo.  Por ejemplo, existe una forma de relato que es la “maqama”, en la que el protagonista es un pícaro que relata sus aventuras a un personaje testigo. Este tipo de relato que surge en Oriente, llega a la Península ibérica y es adaptado en lengua árabe y en lengua hebrea, de hecho en hebreo se le llamará “mahberet”. Lo que varía es la cantidad de información que se tiene sobre las escritoras de la época. Por ejemplo, en la tradición árabe se usaba la creación de compendios de biografías, y por eso tenemos información sobre las poetas de al-Andalus. Esto no es así en el caso hispanohebreo. Pero siempre debemos ponernos en el contexto: que no tengamos más información sobre poetas judías medievales en al-Andalus, no quiere decir que no existieran. Después de todo, quienes detentaban el poder eran los hombres. Quienes escribían las antologías, también. Ya en la modernidad la literatura hebrea y árabe van por caminos distintos. 

¿Cómo  ha ido evolucionando la literatura escrita por mujeres en estas lenguas a lo que se puede encontrar hoy?
La literatura escrita por mujeres en lengua árabe y hebrea en el siglo XX trata de problemas actuales, por ejemplo, qué significa ser mujer en Egipto en la década del sesenta, en el caso de Nawal al-Saadawi, cómo el orientalismo ha creado una imagen estereotipada de lo que es el harén, como investiga Fátima Mernissi, o cómo se construye la identidad, como podemos ver en la poesía hebrea de Leah Goldberg. En este sentido, la literatura nos ayuda a entender también el contexto de producción en el que se enmarca cada escritora, pues el contexto de Egipto es distinto al de Marruecos o al de Israel. 

Fuente: Mujeres Medievales Cantiga Alfonso X

¿En qué se centrará el curso que dictarás y qué pueden esperar los asistentes?
El curso se centra en dos ejes temporales: Edad Media y siglo XX, y estudiaremos mayoritariamente textos escritos por mujeres. Esto ya es algo novedoso, puesto que se suele estudiar la literatura medieval desde las fuentes escritas por varones, pero se desconoce en muchos casos la lírica hebrea y árabe escrita por mujeres. Además, veremos representaciones de mujeres que son distintas, por ejemplo, el caso de doncellas que se disfrazan de caballeros para rescatar a su amado. El uso del disfraz para cambiar de género es común en la literatura barroca, como se evidencia en Cervantes y Tirso de Molina, pero ya encontrarlo en la Edad Media es peculiar y muy interesante. Junto con esto, analizaremos temas actuales como la construcción de la identidad y la igualdad de las mujeres. Es decir, temas que son muy vigentes y que vale la pena revisitar. 

¿Qué autoras del siglo XX recomendarías y por qué? 
Hay muchas, pero los poemas de Raquel Bluvstein son muy especiales, pues sin adornos nos habla de una melancolía que a veces recuerda el tono de Gabriela Mistral, ambas además recurren a una naturaleza que a veces las acoge y que otras veces hace de madrastra. También recomiendo a Fátima Mernissi, pues sus ensayos son una mirada sociológica a la mujer árabe vista desde Oriente y Occidente. Otra autora que me gusta mucho es Nayat el-Hachmi,  española de origen marroquí, quien nos habla de lo que significa la inmigración y la discriminación.  



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!