Modelo de Formación Práctica

La Escuela de Educación de la Universidad de los Andes forma docentes altamente efectivos mediante un enfoque que integra la teoría con experiencias prácticas de calidad en contextos reales. Cada carrera de nuestra Escuela se adhiere al modelo de Aprendizaje Basado en la Práctica (Practice-Based Teacher Education), validado internacionalmente por instituciones como Deans for Impact y el Core Practice Consortium.

Este modelo, adoptado por los mejores programas de formación docente del mundo, promueve una práctica continua en escenarios educativos reales. A través de la observación guiada, la retroalimentación constante y la ejercitación sistemática, nuestros estudiantes desarrollan habilidades pedagógicas concretas que les permiten mejorar rápidamente su desempeño en el aula.

Sala de clases
Diagrama del Modelo de Formación Práctica

Diagrama del Modelo de Formación Práctica

En la Escuela de Educación entendemos que enseñar es una tarea compleja, especialmente para quienes recién inician su formación. Sabemos que los profesores en formación enfrentan desafíos importantes desde el primer momento. Por eso, nuestro modelo propone experiencias prácticas diseñadas estratégicamente, con metas claras y un acompañamiento constante que guía su aprendizaje a lo largo de todo el proceso formativo.

Una de las metodologías clave que utilizamos es la práctica deliberada. Esta consiste en ejercitar habilidades pedagógicas específicas de forma focalizada, con retroalimentación inmediata y oportunidades de mejora continua. Nuestro enfoque incluye instancias de ejercitación simulada, que se implementan de manera secuenciada, sistemática y progresiva. A lo largo del proceso, los futuros docentes reciben coaching permanente, análisis guiado de su propia práctica y retroalimentación frecuente, lo que fortalece su desempeño y confianza en el aula.

Tipos de Prácticas

Estudiantes realizando Práctica Alternativa en Editorial Minilupa y Fundación ALMA.

Estudiantes realizando Práctica Alternativa en Editorial Minilupa y Fundación ALMA.

Estudiantes realizando Práctica Alternativa en Programa Aprender en Familia - Focus.

Estudiantes realizando Práctica Alternativa en Programa Aprender en Familia – Focus.

Sala de Clases de Colegio en Newcastle, UK.

Sala de Clases de Colegio en Newcastle, UK.

Colegio de Costa Rica.

Colegio de Costa Rica.

Uso de Videos

Nuestras prácticas se apoyan en el uso de videos, tanto para evaluación como para análisis. Esto permite aumentar la frecuencia de retroalimentación a nuestros profesores y educadores en formación. Asimismo, permiten afinar el foco de observación, dando la posibilidad de pausar en algún momento en específico donde se identifique, por ejemplo, alguna fortaleza o alguna acción de mejora. De esta manera, la evidencia muestra que la utilización del video aumenta la cantidad y la calidad de la experiencia de observación de aula (Carr, 2011).

Consideramos que el video es una herramienta enriquecedora de formación, dado que proporciona evidencia, modelos y guía para la implementación, al mismo tiempo que demuestra una práctica determinada (Wolf, 2018). No sólo se utiliza para evaluación y retroalimentación profesor-alumno, sino que permite la autoevaluación, observación y aprendizaje entre pares.

Una de las grandes fortalezas de este enfoque es que, al grabar sus clases, los estudiantes deben revisarlas previamente y realizar un análisis de sus propias fortalezas y aspectos por mejorar. Este ejercicio de autoevaluación no solo les permite tomar conciencia de su desempeño, sino que también facilita y profundiza el proceso de retroalimentación posterior, ya que se construye sobre una base reflexiva inicial. Al llegar a las instancias de retroalimentación con esta mirada previa, los futuros docentes logran identificar con mayor claridad los aspectos que requieren atención, lo que permite avanzar de forma más precisa hacia la mejora pedagógica. Además, esta práctica contribuye al desarrollo de una actitud crítica y proactiva frente al aprendizaje, fortaleciendo la autonomía profesional y el compromiso con la calidad de su enseñanza.

Simulación

Todos nuestros cursos de la línea práctica contemplan módulos de clases que se transforman en talleres de simulación. Los estudiantes se transforman en verdaderos profesores y practican en un espacio seguro distintas situaciones que podrían ocurrir en una sala de clases. Los estudiantes asumen distintos roles y se empoderan en su rol de futuros docentes, teniendo la posibilidad de recibir retroalimentación en tiempo real tanto de sus pares como de su profesor del curso.

Realizamos esta práctica deliberada, con un foco específico, creada especialmente para intencionar alguna destreza o habilidad particular. Esto permite anticiparse a situaciones y luego aplicarlas en contextos reales en sus centros de práctica.

La Escuela de Educación cuenta con dos salas de simulación, con material didáctico propio de un aula escolar, para lograr que la experiencia se asemeje a una práctica real.

Currículum

Los cursos de la línea práctica, buscan potenciar habilidades pedagógicas generales que cualquier profesor debe manejar para realizar clases efectivas y maximizar el aprendizaje de los estudiantes. Esta línea se complementa con la formación de las didácticas disciplinares que reciben nuestros estudiantes de educación.

El currículum de estos cursos de línea práctica, cuentan con cinco ejes temáticos clave, teniendo la reflexión como un elemento transversal a todos los ámbitos de la formación práctica, permitiendo a los futuros educadores y docentes construir una identidad crítica y consciente.

  • Identificar fortalezas de la propia práctica.
  • Reconocer espacios de mejora del desempeño profesional.
  • Elaborar planes de acción coherentes con las áreas de mejora.
  • Reflexionar críticamente sobre las decisiones pedagógicas tomadas.
  • Ser educadores con liderazgo al interior del aula, que promuevan la atención, participación e involucramiento de todos sus estudiantes.
  • Crear una cultura de altas expectativas al interior del aula.
  • Desarrollar carácter y confianza en los estudiantes.
  • Identificar necesidades académicas y emocionales de los estudiantes. Responder a ellas tomando en cuenta puntos de vista, intereses y motivaciones.
  • Crear un clima de aula positivo y de respeto que promueva el desarrollo cognitivo y socioemocional de los estudiantes.
  • Reflexionar sobre el impacto de las decisiones en la convivencia y clima escolar.
  • Monitorear intencionadamente el nivel de aprendizaje de los estudiantes.
  • Utilizar la escritura para desarrollar el pensamiento de los estudiantes.
  • Promover el desafío cognitivo a través de discusiones y debates.
  • Reflexionar sobre la efectividad de las estrategias utilizadas y su impacto en los aprendizajes.
  • Utilizar cotidianamente variados medios de recolección de datos al interior del aula.
  • Analizar e interpretar los datos recolectados para comprender necesidades de aprendizaje.
  • Realizar ajustes a la enseñanza en función de las necesidades detectadas.
  • Reflexionar sobre la evidencia para tomar decisiones pedagógicas informadas y pertinentes.
  • Trabajar colaborativamente con todos los miembros de la comunidad escolar.
  • Desarrollar relaciones de respeto y confianza con padres y apoderados.
  • Reflexionar sobre las propias creencias y prácticas de vinculación con las familias, reconociendo su aporte en el proceso educativo.
¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!