Polis, el Observatorio Constitucional de la Universidad de los Andes, es un proyecto impulsado por la Facultad de Derecho, Signos (Centro de Estudios e Investigación Social) y la Facultad de Comunicación, que nació con la finalidad de aportar una mirada académica al proceso constitucional de nuestro país.
Polis Estudiantil
Abrimos un espacio para que nuestros alumnos del Grupo de Derecho Constitucional y Derecho Internacional de los Derechos Humanos reflexionen acerca del nuevo proceso constitucional.
POLIS en los medios
Cristianos y libertad religiosa Diario Austral
La épica estéril Mercurio de Antofagasta

Entrevistas proceso anterior
Destacados especialistas internacionales de Derecho Constitucional, Ciencia Política y Filosofía Política entregan su visión sobre el proceso constituyente y abordan distintas temáticas fundamentales para la redacción de una nueva Carta Magna.
Juan Cianciardo
Asunción de la Iglesia
Carlos Bernal Pulido
Ángel Gómez Montoro
André Ramos Tavares
Josep María Castellá
Paolo Carozza
Mike Pennington
Alberto Patiño
Carlos Hakansson
Jean Philippe Derosier
Marco Olivetti
Tania Groppi
Alfonso Santiago
Antonio Carlos Pereira Menaut
Carlos Vidal Prado
Richard Stith
Santiago Legarre
Martin Schlag
Tania Groppi
Escribir una constitución en el Siglo XXI
Antonio Carlos Pereira Menaut
Para qué sirve una Constitución
Qué se puede esperar de nueva Constitución
Carlos Bernal Pulido
Comenzar desde una hoja en blanco
Funciones de la Constitución
Constitución y nuevas tecnologías
Juan Cianciardo
Qué es una Constitución
Ilusión constitucional
La constitución como punto de encuentro
La Constitución como respuesta a problemas locales
Alfonso Santiago
Qué es una Constitución
Tradición versus refundación
La Constitución es un acuerdo básico
Josep María Castellá
Extensión material de la Constitución
Paolo Carozza
Reforma y cambio constitucional
Jean Philippe Derosier
Cómo debería ser un proceso constituyente
Participación popular en el proceso constituyente
Asunción de la Iglesia
Cómo debería ser un proceso constituyente
André Ramos Tavares
Cómo debería ser un proceso constituyente
Quórum de los 2/3
Alfonso Santiago
El quórum de los 2/3
Tania Groppi
Pluralismo e integración en el proceso constituyente
Aprendizajes del proceso constituyente de Túnez de 2014
Carlos Bernal Pulido
Cómo debe ser un proceso constituyente
Paolo Carozza
Cómo debe ser un proceso constituyente
Marco Olivetti
Cómo debería ser un proceso constituyente
Tania Groppi
Contenido esencial de toda constitución
Principios generales y detalles específicos en la constitución
Paolo Carozza
Temas esenciales de una constitución
Ángel Gómez Montoro
Elementos de toda Constitución
Josep María Castellá
Contenido esencial de una constitución
Asunción de la Iglesia
Elementos esenciales de una Constitución
Jean Philippe Derosier
Elementos esenciales de una Constitución
Marco Olivetti
Elementos de toda Constitución
Carlos Vidal Prado
Elementos esenciales de una Constitución
Marco Olivetti
Mecanismos de democracia directa
Sistema electoral
Ángel Gómez Montoro
Democracia directa y democracia representativa
Jean Philippe Derosier
Educación cívica
Alfonso Santiago
Atenuar el Presidencialismo – Experiencia argentina
Asunción de la Iglesia
Organización de Poderes
Jean Philippe Derosier
Sistema semi-presidencial francés
André Ramos Tavares
Formas de Gobierno
Ángel Gómez Montoro
Rol del Estado y del mundo privado
Formas de gobierno
Carlos Vidal Prado
Banco Central y Fuerzas Armadas
Josep María Castellá
Las Fuerzas Armadas en la constitución
Autonomía del Banco Central
Juan Cianciardo
Rol de los jueces en el sistema constitucional
Asunción de la Iglesia
Derechos fundamentales y nuevas tecnologías
Josep María Castellá
Incorporación de nuevos derechos fundamentales
Ángel Gómez Montoro
Derechos fundamentales
Antonio Carlos Pereira Menaut
Rol del Tribunal Constitucional
Tania Groppi
Rol del Tribunal Constitucional
André Ramos Tavares
Rol del Tribunal Constitucional
Josep María Castellá
El rol del Tribunal Constitucional
Carlos Bernal Pulido
Rol del Tribunal Constitucional
Composición del Tribunal Constitucional
Ángel Gómez Montoro
Rol del Tribunal Constitucional
Carlos Vidal Prado
Tribunal Constitucional y control preventivo
Alfonso Santiago
Control de constitucionalidad
Ángel Gómez Montoro
Rol de los partidos políticos
Jean Philippe Derosier
Cómo recuperar la confianza en la política
Antonio Carlos Pereira Menaut
Crisis política en el mundo anglosajón
Juan Cianciardo
Populismo constitucional
Alfonso Santiago
La importancia de los acuerdos políticos
Carlos Vidal Prado
Sistema económico en la Constitución
Josep María Castellá
Modelo económico en la constitución
Carlos Bernal Pulido
Modelo económico en la Constitución
Paolo Carozza
Derechos económicos y sociales
Asunción de la Iglesia
Reconocimiento constitucional de pueblos originarios
Paolo Carozza
Protección de Derechos Humanos
Incorporación del Derecho Internacional de los DDHH
Juan Cianciardo
Desafíos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Marco Olivetti
Religión en la esfera pública
Tania Groppi
Perspectiva de género en la Constitución
Paolo Carozza
Dignidad humana
Antonio Carlos Pereira Menaut
Individualismo
El cambio antropológico contemporáneo
Ángel Gómez Montoro
Defensor del pueblo “Ombudsman”
Carlos Vidal Prado
Defensor del pueblo “Ombudsman”
André Ramos Tavares
Ping-Pong

¿Quiénes somos?
Polis es la denominación que dieron los griegos a la primera forma de comunidad política. Desde su aparición hasta el nacimiento del estado moderno, la tensión en las relaciones entre poder político, sociedad civil y las personas fue una constante, abordada y resuelta de diversas maneras. Sin embargo, el surgimiento de la doctrina de la soberanía, y su encarnación en el absolutismo, produjo una profunda ruptura en los delicados equilibrios de aquellas relaciones. El surgimiento del constitucionalismo en el siglo XVII, supuso la reivindicación de la idea de que el poder político debe estar limitado, y de que esta limitación se consigue mediante el derecho, lo que permite resguardar y proteger los derechos y libertades de las personas. Con el constitucionalismo, la comunidad política pasa a ser una organización en la que el poder se canaliza a través de diversos órganos que ejercen distintas funciones y un recíproco control, y cuyas competencias son otorgadas por el derecho, el que a su vez es el límite a toda potestad.
A través de una plataforma multimedia, Polis ofrece, a todas las personas interesadas, un material técnico-científico, que permitirá iluminar la reflexión y análisis sobre los diversos aspectos que confluyen en la creación y posterior puesta en marcha e implementación de un nuevo orden constitucional.
Para este fin Polis pone a disposición de la sociedad:
- Un repositorio con entrevistas a destacados especialistas vinculados al Derecho Constitucional, Ciencia Política y Filosofía Política.
- Un observatorio en el que los usuarios encontrarán la información más relevante sobre el trabajo de la Convención Constituyente, con la opinión y análisis de las temáticas que irán desarrollándose durante su funcionamiento.
- Una sección de Fact Checking destinada a la verificación de datos y a la detección de fake news que surjan durante el desarrollo del proceso constituyente.
- Un servicio de apoyo al trabajo de los miembros de la Convención, consistente en preparación de minutas e informes a requerimiento de los interesados.
- Un servicio de formación ciudadana, en el que se ofrece:
- Curso gratuito y on-line “La Constitución en Fácil”, que entregará la información clave que se necesita para entender el proceso de elaboración de la nueva Constitución.
- Además, la página ofrece una sección para la resolución de dudas sobre el proceso.

Polis está conformado por los siguientes profesores:
- Jaime Arancibia Mattar: Profesor de Derecho Administrativo y Constitucional de la Universidad de los Andes. Doctor en Derecho por la Universidad de Cambridge.
- Soledad Bertelsen Simonetti: Profesora de Derecho Constitucional de la Universidad de los Andes. Doctora en Derecho por la Universidad de Notre Dame.
- Juan Carlos Flores Rivas: Profesor de Derecho Constitucional y Administrativo de la Universidad de los Andes. Doctor en Derecho por la Universidad de los Andes.
- Daniel Mansuy Huerta: Profesor de Filosofía Política. Doctor en Ciencia Política de la Universidad de Rennes.
- José Ignacio Martínez Estay: Profesor de Derecho Administrativo y Constitucional de la Universidad de los Andes. Doctor en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela.
- Marcela Peredo Rojas: Profesora de Derecho Constitucional de la Universidad de los Andes. Doctora en Derecho por la Universidad de los Andes.
- Rosa Fernanda Gómez, Profesora de Derecho Administrativo. Doctora en Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
- Matías Petersen Cortés: Profesor de Economía. Doctor en Economía Política del King’s College.
- Cristóbal Benavides Almarza: Decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de los Andes. Doctor en Comunicación Pública y Máster en Gestión de Empresas de Comunicación por la Universidad de Navarra.
- Francisco Javier Medina Krause, Profesor de Derechos Humanos, magíster en Estudios Políticos de la Universidad de los Andes, abogado de la Universidad de Concepción.
Colaboradores
- Carlos Bernal Pulido, Profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de La Sabana, Bogotá, Colombia. Ex Magistrado de la Corte Constitucional de Colombia.
- Santiago Legarre, Profesor de Derecho Constitucional de la Pontificia Universidad Católica Argentina.
- Alfonso Santiago, Profesor de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral de Buenos Aires, y Director de la Escuela de Gobierno de la misma Facultad.
- Javier Saldaña Serrano, Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, México.
- Alberto Patiño, Profesor del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México.
- Antonio Carlos Pereira Menaut, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Santiago de Compostela, España.
- Rainer Arnold, Catedrático de Derecho Público de la Universidad de Regensburg, Alemania.
- Josep María Castellá, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Barcelona, España.
- Asunción de la Iglesia Chamarro, Profesora de Derecho Constitucional de la Universidad de Navarra, España.
- Juan Cianciardo, Profesor de Filosofía del Derecho y Derecho Público de la Universidad de Navarra, España.
- Carlos Vidal, Catedrático de Derecho Constitucional de la UNED, España.
- Angel Gómez Montoro, Catedrático de Derecho Constitucional, Universidad de Navarra, España.
- Marco Olivetti, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad LUMSA, Roma, Italia.
- Tania Groppi, Profesora de Derecho Constitucional, Universidad de Siena, Italia.
- Paulo Ferreira da Cunha, Catedrático de Derecho constitucional y filosofía del derecho de la Universidad de Oporto, Portugal. Magistrado del Tribunal Supremo de Portugal.
- Paolo Carozza, Profesor de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Notre Dame, Director del Kellogg Institute for International Studies, Estados Unidos.
- Jean-Philippe Derosier, Profesor de Derecho Constitucional, Universidad de Lille, Francia.
- Luis Franceschi, Profesor de Derecho Constitucional, Strathmore School of Law, Kenya. Senior Director of Governance and Peace of The Commonwealth.
- Peter Kwenjera, Profesor de Derecho Constitucional y Decano de la Facultad de Derecho de Strathmore University, Kenya.

Publicaciones y Noticias
Conversatorio abordó los desafíos de la democracia constitucional a seis años del estallido social
Estudiantes UANDES contribuyen a Opinión Consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Francisco Medina Krause obtiene grado de Magíster en Derecho Público y se habilita para el Doctorado



















