Jueves 27 de Junio de 2024

Cultura del respeto y sana convivencia en la Universidad

La comunidad universitaria ha aumentado sus esfuerzos por mantener una comunicación abierta y fluida que dé continuidad a la cultura del respeto y la sana convivencia.

En estos últimos años, las instituciones universitarias han debido enfrentar una realidad nacional que ha llevado a redoblar los esfuerzos por el cuidado de los estudiantes. En nuestra Universidad, la preocupación por su formación humana e intelectual es parte importante de nuestro ideario, así como el respeto a la dignidad de cada persona y la trasmisión de los ideales universitarios de forma amable y cercana. Desde los inicios, nuestro modelo educativo se ha basado en el programa de asesoramiento universitario, un acompañamiento personalizado para el estudiante a lo largo de toda su carrera.

El aumento de los niveles de estrés, ansiedad y depresión de los jóvenes de hoy, nos llevaron a incorporar hace algunos años programas de bienestar en nuestra preocupación por su salud. Uno fue la ejecución del FDI (Fondo de Desarrollo Institucional) “Cuidado de la Salud Mental Estudiantil”, adjudicado en 2023; y otro el reforzamiento del proyecto Campus Saludable, iniciado en 2022 para sustentar una estrategia permanente para prevenir y abordar problemas de vida saludable, bienestar y salud mental en la Universidad.

Durante el inicio del año académico 2024, vivimos de cerca una realidad que han debido enfrentar otras instituciones de educación superior, el doloroso fallecimiento de una de nuestras estudiantes, lo que nos llevó a adoptar importantes medidas de contención con nuestros alumnos. “Promover y asegurar la dignidad humana es una tarea constante”, nos recordaba el Rector José Antonio Guzmán en el Acto Inaugural.

Para acompañar a la comunidad universitaria, y como medida de prevención y contención, se realizaron acciones de postvención y escucha activa con los estudiantes. Las reuniones comenzaron a generar propuestas de mejora para el corto, mediano y largo plazo. Entre estas últimas cabe mencionar la idea de una oficina de mediación de conflictos, que puso en marcha la Facultad de Enfermería y Obstetricia.

Paso a paso de las medidas implementadas

Con el foco puesto en seguir promoviendo una buena salud mental, la primera semana de abril los Consejos de las carreras de la Salud se reunieron con todas sus generaciones de estudiantes para identificar las principales dolencias y preocupaciones, con el objetivo de estudiar conjuntamente caminos de mejora. Así comenzó a desarrollarse un trabajo de postvención, junto a los psiquiatras del programa RADAR y psicólogas del área de Bienestar Estudiantil de Vida Universitaria para apoyar, en primera instancia, a los miembros de la Escuela de Terapia Ocupacional, seguir con otras carreras de la salud y, luego, con intervenciones específicas en grupos de mayor riesgo o más afectados de la comunidad universitaria, activando un sistema de derivación gratuito a la clínica universitaria para casos de emergencia psiquiátrica, por un período de tiempo.

Junto con la Subdirección de Bienestar de Vida Universitaria (VU), las medidas de apoyo psicológico fueron intensas y variadas durante las primeras semanas, aumentando las horas de atención psicológica para estudiantes, habilitando un WhatsApp para emergencias en salud mental, asesorando a los representantes estudiantiles, visibilizando especialmente los protocolos sobre salud mental, denuncias de acoso o maltrato e ideación suicida; capacitando en primeros auxilios psicológicos, realizando jornadas de reflexión y liberando los espacios deportivos del campus durante una semana, además de la atención espiritual de la Pastoral UANDES y del acompañamiento a los profesores y Consejos, tanto en lo psicológico, como en lo social y en lo académico.

Las facultades de la Salud aumentaron las visitas a los campos clínicos, para tener un mayor contacto con estudiantes y tutores; y reforzaron las medidas para mantener una comunicación permanente, con el fin de favorecer la gestión y avanzar en un trabajo conjunto de mejora continua. En esta línea, otras unidades académicas, como Educación, también se dieron a la tarea de implementar mejoras en sus recintos de práctica, mientras que Odontología dio inicio a pausas activas en el Centro de Salud UANDES, entre otras medidas de bienestar.

Así se comenzaron a aplicar iniciativas de largo plazo, como el aumento de la dotación de psicólogos para el equipo de Bienestar de VU y la elaboración de un manual de postvención y el protocolo respectivo. A su vez, se amplió la difusión de los protocolos existentes sobre maltrato universitario (que contiene un canal formal de denuncia) y de intervención en casos de riesgo y conducta suicida (con pasos a seguir y contacto), a través del sitio web, redes sociales y afiches informativos en el campus, además de compartirlos, junto con otras normativas y reglamentos, en la plataforma Canvas UANDES.

Trabajo docente

Actualmente está en marcha un plan de actualización y capacitación para profesores y tutores clínicos, que se suma a la permanente oferta de formación docente, que incluye un Diplomado en Docencia Universitaria, cursos para profundizar en la misión universitaria y talleres para innovar en docencia. El área de Bienestar Estudiantil dictó una serie de capacitaciones en protocolos, reglamentos y normativas, a docentes de diferentes carreras, mientras que la Dirección de Docencia dio inicio a una serie de encuentros, para que los académicos puedan conversar con especialistas sobre los desafíos de la educación superior para la generación actual.

“El verdadero maestro es aquel que sabe hacer plenamente compatible la exigencia académica con un trato delicado y siempre respetuoso hacia sus estudiantes. Es un arte difícil pero posible. En este sentido, el asesoramiento universitario, la disposición de las autoridades académicas a recibir siempre a quien lo solicite y el trato personal con cada alumno son ayudas muy efectivas para generar este clima de aprendizaje, respeto y confianza”, aseguraba en su discurso de Inicio del Año Académico el Rector José Antonio Guzmán.

Acompañamiento Estudiantil

El 18 de abril, desde la Facultad de Enfermería y Obstetricia se formó una oficina de mediación de conflictos, en conjunto con mediadoras del Instituto de Ciencias de la Familia (ICF). La iniciativa surgió como un nuevo canal de escucha para sus estudiantes, de carácter voluntario, confidencial, neutral e independiente de la Facultad y sus Escuelas, para ofrecer una instancia individual de diálogo con un especialista en mediación estudiantil, que permita abordar colaborativamente conflictos o inquietudes que afecten al estudiante.

Esta iniciativa se fue perfeccionando hasta convertirse en un Servicio de Acompañamiento Estudiantil, que actualmente se ofrece como un plan piloto para que los estudiantes puedan ser protagonistas en visualizar una situación de forma más objetiva, ser escuchados sin juicio por un tercero imparcial e independiente de su carrera, y así ver los posibles caminos de resolución del problema. Con el objetivo de ofrecer un nuevo canal de apoyo, este servicio se suma al acompañamiento de los estudiantes a través del asesoramiento universitario como también a los procesos formales que existen en la Universidad a través de sus normativas y protocolos.



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!