Alumnos y Egresados: Conectados por la Experiencia

Como Universidad, nuestro compromiso es brindar a nuestros alumnos y egresados un entorno que enriquezca su formación integral, fortaleciendo su desarrollo académico, profesional y personal. 
Desde el área de Experiencia y Proyectos de Pregrado, trabajamos para que cada estudiante viva una  experiencia universitaria significativa, en la que pueda aprender, crecer y proyectarse con confianza hacia el futuro. Impulsamos iniciativas que promueven la conexión con la comunidad UANDES, asegurando que tanto alumnos como egresados sigan vinculados a una universidad que deja huella en su trayectoria.

Resultados Encuesta de Experiencia del alumno y alumniUANDES

La Universidad cuenta con diversas instancias de escucha activa del estudiante y del egresado, siendo ejemplo de ello los representantes de alumnos, las redes sociales, los directorios de alumni y otros canales como las encuestas de experiencia. En estas encuestas, medimos procesos y dimensiones relevantes de la satisfacción de alumnos y egresados.

Queremos compartir con ustedes los resultados más importantes que nos ayudan a conocer mejor a nuestra comunidad y mapear los aspectos más valorados para seguir mejorando.

Indicadores de alumnos 2024

95%

Posee un alto nivel de satisfacción respecto a los conocimientos de nuestros profesores.

91%

Declara un alto nivel de satisfacción respecto a la Biblioteca de nuestra Universidad.

83%

Tiene un alto nivel de satisfacción respecto a la Pastoral Universitaria.

81%

Considera que el “Trabajo bien hecho” es un valor que se refleja en la comunidad universitaria.

Indicadores de alumniUANDES 2024

95%

Declara un alto nivel de satisfacción respecto al Campus e Infraestructura de nuestra Universidad.

90%

De satisfacción respecto a la calidad académica de nuestros docentes.

85%

Está orgulloso de ser parte de la Universidad de los Andes.

85%

Volvería a la UANDES a estudiar un curso o postgrado.

Aspectos por mejorar

Como Universidad, tenemos el desafío de seguir promoviendo con mayor fuerza los servicios que vayan directamente relacionados a la mejora de la salud mental de los estudiantes. En relación a ello, la UANDES se adjudicó tres Fondos de Desarrollo Institucional los cuales permitirán seguir impulsando las iniciativas de prevención y promoción del bienestar de nuestros estudiantes en el marco de Campus Saludable.

En relación a nuestros egresados, tenemos como meta seguir aumentando las actividades y charlas con temáticas contingentes hacia nuestros profesionales. Para ello, nos encontramos realizando desayunos mensuales con alumni de diversas carreras para escucharlos y cocrear junto a ellos diversas instancias de aprendizaje continuo.  

Proyectos de mejora

La Universidad mejora porque te escucha

En la UANDES nos preocupamos que nuestros estudiantes y egresados se formen de manera integral y tengan una experiencia universitaria memorable. ¡Queremos ser la mejor universidad para ustedes!

Gracias a tus valoraciones y sugerencias -canalizadas principalmente por medio de la Encuesta de Experiencia- hemos impulsado una variedad de proyectos y mejoras en el periodo 2024, entre los cuales destacan:

Alumnos:

  • Wifi: aumento banda ancha para una mejor conexión en el campus, implementación de wifi en espacios comunes y de capas de seguridad tecnológica para disminuir caídas de internet.
  • Mayor variedad de cafeterías en el campus con opción vegana y sin gluten.  
  • Implementación de “Totems”  en el campus con baterías externas para recarga de celulares y tablets.  

Alumni:

  • Reuniones con egresados y empleadores para levantar información sobre mejoras en la malla curricular para diseñar carreras de vanguardias y de calidad. 
  • Realización de talleres de búsqueda laboral con herramientas de inteligencia artificial y worshop de salud con herramienta de negocio para emprendedores de esas áreas entre otros 

Testimonios

Cafeterías con mayor espacio y variedad

Iniciando mi último año y llegando a la universidad, me encontré con el nuevo Spacio 1, con una gran variedad de snacks para nuestras ventanas. Luego conocí un carrito muy especial llamado Nata & Schlott, donde el olor a café y con sus ricas galletas, era imposible no tentarse (por el éxito se instaló al lado de Biblioteca). Por último, me encontré con la novedad que el segundo semestre iba a abrir un Subway, y hoy es todo un éxito. Todo esto hizo que me dieran más ganas de aprovechar el campus lleno de nuevas opciones. 

Florencia Grez, alumna de Administración de Servicios 

Conexión redes wifi en salas y espacios comunes

Hace un año existían muchas dificultades con la conexión wifi. Se notó el cambio para este año, podemos hacer las pruebas, tareas, escribir los apuntes, trabajar en equipo o en plataformas colaborativas, etc. Se agradece que hayan notado y arreglado esta inquietud, ya que influye mucho en la experiencia universitaria.

Florencia Maruri, alumna de International Busines

Buzón de sugerencias

En la Universidad de los Andes valoramos tu opinión, por eso, ponemos a tu disposición este buzón de sugerencias para compartir alguna idea, comentario o sugerencia que tengas en mente. Tu retroalimentación es muy importante para nosotros.

¿Por qué existe el área de Experiencia?

Desde el año 2022 la UANDES cuenta con un área específica de Experiencia y Proyectos de Pregrado, la que tiene como función principal escuchar de manera activa las necesidades de los alumnos y egresados y empujar proyectos de mejora con las diversas unidades que componen la comunidad UANDES.

Nuestro modelo de trabajo

Escucha activa

Escuchamos la opinión de los alumnos por diversos canales como las redes sociales, encuestas, focus group y otros medios de comunicación. 

Diseño y evaluación

Analizamos tus opiniones y las convertimos en planes de acción para mejorar. 

Ejecución de proyectos

Empujamos y movilizamos los proyectos de mejora para que se conviertan en realidades. 

Mejora continua

Buscamos “ir por más” para entregar lo mejor de nosotros. 

¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!