Beneficios Tributarios

De acuerdo con lo establecido en la ley, las donaciones recibidas por Universidades Estatales y/o Particulares reconocidas por el Estado, podrán acogerse a más de una ley. Tanto la persona que dona como quien recibe la donación debe cumplir con algunos criterios que establece la ley.

A continuación, se presenta un resumen de cada ley a la que se podría acoger cada donación:

  1. ART. N° 69 DE LA LEY N° 18.681. Las donaciones podrán ser destinadas a financiar la adquisición de inmuebles y equipamiento, y readecuación de infraestructura para apoyar el perfeccionamiento académico (incluye becas a académicos y estudiantes y realización de seminarios). A financiar proyectos de investigación. Las donaciones podrán ser solo en efectivo.
  • Artículo 8° Ley N° 18.985. Las donaciones podrán financiar el proyecto autorizado por el comité calificador de donaciones privadas. Las donaciones podrán ser en efectivo y/o en especies.
  • Artículo 46° DL N° 3.063 /79; DFL N° 1 /86. Las donaciones recibidas deben ser destinadas a solventar gastos de tales organismos o a efectuar ampliaciones o mejoras de sus edificios e instalaciones. Las donaciones podrán ser solo en efectivo.
  • Artículo 31°, N°7, DL N°824. Donaciones podrán financiar programas de Instrucción de Instituciones señaladas en la norma privadas o fiscales. Las donaciones podrán ser en efectivo y/o en especies.

Preguntas frecuentes sobre la Ley de donaciones

¿Qué buscan las leyes de donaciones en Chile?

Buscan incentivar a los privados a contribuir al desarrollo del país en aquellos campos que les interesen -educación, ciencias, medio ambiente, adulto mayor…-, con especial énfasis en las iniciativas que busquen beneficiar a personas de escasos recursos.

Permiten que personas naturales o jurídicas obtengan un beneficio tributario al realizar sus donaciones.

El Estado puede conceder un crédito contra el impuesto o reducir la base imponible a los contribuyentes que ayuden a financiar algún proyecto con sus recursos.

¿Existe más de una ley de donaciones?

Sí, existen más de 20 disposiciones legales que permiten recibir beneficios tributarios al efectuar donaciones. Los requisitos tanto para quien dona cómo para quien recibe la donación varían según la ley.

Las leyes actualmente existentes se agrupan en: Reconstrucción, Fines Cultuales, Rentas Municipales, Fines Educacionales, Fines Sociales y Gasto Electoral.

¿A qué leyes se puede acoger alguien que done a la UANDES?

Aunque hay varias leyes que conceden beneficios tributarios a quienes hagan donaciones, la más conveniente es la Ley N°18.681 Artículo 69, cuyo objetivo es financiar: Adquisición de Inmuebles (Edificios, Terrenos), Equipamiento, Readecuación de infraestructura, Proyectos Investigación, Becas docentes y alumnos, Perfeccionamiento para docentes y Actividades de Extensión.

¿Quiénes pueden donar a la UANDES?

Cualquier persona jurídica con fines de lucro que tribute en Primera Categoría, y las personas naturales que tributen en Segunda Categoría o Global Complementario.

¿Puede una Fundación acogerse a Ley N°18.681 Artículo 69?

No es conveniente, porque para acogerse a los beneficios tributarios que la Ley N°18.681 Artículo 69 se calculan en relación a un porcentaje de la Renta Líquida Imponible (RLI). Las Fundaciones por su giro no determinan renta líquida Imponible, por lo tanto, pueden quedar afectadas al impuesto del gasto rechazado.

¿Cuáles son los beneficios tributarios de donar?

Existen dos maneras, a veces simultáneas, en que el fisco cofinancia las donaciones.

Crédito fiscal: al realizar una donación se puede obtener un crédito en el Impuesto de Primera Categoría o Global Complementario.

  1. Este descuento puede ser de hasta un 50% del monto de la donación.
  2. El crédito tendrá un tope del monto del impuesto o de 14.000 UTM de diciembre de cada año, el que sea menor.
  3. Los remanentes de este crédito pueden ser utilizados en los periodos siguientes hasta su completa extinción.

Gasto: El 50% restante o la diferencia entre los topes recién indicados, pueden ser imputados como gasto, de modo que se reduce la base sobre la cual se tributa.

¿Existen topes para los beneficios tributarios?

El conjunto de las donaciones efectuadas por los contribuyentes del Impuesto de Primera Categoría de la Ley sobre Impuesto a la Renta, que se encuentren establecidas por alguna de las normas legales que se dicten para otorgar beneficios tributarios a donaciones, tendrán como límite global absoluto el equivalente al 5% de la renta líquida imponible.

¿Cómo puedo acceder a los beneficios?

Al realizar una donación, la UANDES emite un Certificado establecido en la Ley 18.681 Articulo 69 timbrado por el SII para poder acreditarla. Posteriormente el Ministerio de Educación emite una resolución, esta resolución es ingresada a la plataforma web por el MINEDUC y Universidad de los Andes tiene acceso y la envía al donante vía email.

Para que la Universidad emita su certificado de donación, debe solicitarlo al correo: asociaciondeamigos@uandes.cl, indicando su nombre completo, RUT y Dirección.

¿Cuál es el destino de las donaciones?

Los destinos de las donaciones realizadas a la UANDES pueden ser: 

  • Becas de perfeccionamiento a docentes
  • Becas para alumnos
  • Adquisición de Inmuebles (Edificios, Terrenos)
  • Equipamiento Carreras y Laboratorios
  • Readecuación de infraestructura
  • Proyectos de Investigación

¿Todas las donaciones efectuadas a la Universidad pueden acogerse a la Ley 18.681 Articulo 69?

No. De acuerdo con la normativa, este beneficio tributario corresponderá a donaciones cuyo destino se detalla en la respuesta anterior, es decir, pueden existir otras donaciones que tienen otros destinos y que sus beneficios tributarios están establecidos en otros decretos leyes. –

¿Qué es una contraprestación o reciprocidad para la Ley 18.681 Articulo 69?

La ley de donaciones tiene como objetivo incentivar a los privados a contribuir al desarrollo del país de forma voluntaria y gratuita. Esto quiere decir, que, la Universidad no puede, por ley, ofrecer ningún tipo de contraprestación al donante.

Por ejemplo, si una empresa dona dinero para la realización de un curso de capacitación o perfeccionamiento, los empleados de dicha empresa no pueden tener aranceles especiales o descuentos exclusivos.


¿Tienes alguna duda? Escríbenos

¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!