Miércoles 4 de Diciembre de 2019

Medios de comunicación en tiempos de crisis

Los medios han sido cuestionados por la forma en la que han abordado el estallido social en nuestro país. ¿Cómo es para ellos trabajar en la situación actual? ¿cómo se han hecho cargo de las críticas? Fueron algunas de las preguntas que se abordaron en un conversatorio organizado por la Facultad de Comunicación.

El cuarto poder, así es como muchos califican el rol de los medios y su influencia tanto en la sociedad como en la opinión pública. Es debido a su importancia que también han sido bastante criticados en este último tiempo debido a cómo han abordado los distintos sucesos que han sacudido a nuestro país desde el pasado 18 de octubre.

A pesar de la crítica, la audiencia no deja de consumir noticias, los peaks en televisión están a niveles impensados, los medios online reciben millones de visitas día a día, los diarios colman sus páginas con notas respecto a la situación país y las parrillas programáticas de las radios cuentan con expertos comentando la contingencia programa tras programa.

Es por eso que en el encuentro “¿Información de crisis o crisis de información?” abordó cómo ha afectado esta situación a la industria de los medios de comunicación. Organizado por la Facultad de Comunicación de la UANDES, contó con la participación de Eduardo Sepúlveda, director de El Libero; Christian Weinborn, editor general del canal 24 horas, y Cristián Rodríguez, director editorial de Pauta.

La instancia estuvo moderada por Juan Ignacio Brito, decano de la Facultad de Comunicación, quien explicó la ausencia de uno de los invitados, Gabriel Vergara, director de la Asociación Nacional de Prensa y editor general de Medios Regionales, debido al incendio que afectó las dependencias del diario El Líder de San Antonio.

¿Cuál ha sido el rol de los medios en el contexto actual y cómo han abordado las críticas?

“La respuesta no es sencilla, pero creo que el rol de los medios ha sido esencial, un poco incomprendidos, pero también hemos sido reflejo de las problemáticas que han salido a la luz producto de esta crisis”, afirma Cristián Weinborn. “Tenemos que hacer un fuerte mea culpa de porqué nunca habíamos mostrado estos temas, no habíamos cumplido con el rol de los medios investigando, de poner estos temas en discusión, estábamos al debe. Sí creo que se cubrió de la forma que tenía que hacerse y hemos tomado decisiones editoriales para responder y mostrar la realidad que se nos exige”.

Para Eduardo Sepúlveda, los medios han tenido una difícil labor que cumplir, ya que la confusión también afectó las distintas salas de prensa. “Con las semanas hemos ido mejorando, hemos tenido más rigor y un poco más de calma para saber cuál era el rol que debíamos cumplir. Por instinto tratamos de mostrar todo lo que estaba pasando sin alguna capacidad de reflexión, pero con el correr de los días hemos tenido la posibilidad de analizar lo que hacemos”.

Situación que comparte Cristián Rodríguez, ya que la realidad a la que se enfrenta el país no tenía precedentes y, por lo tanto, “era difícil tener una guía o un asidero para abordar esta situación”.  

¿Cómo trabajan los medios en una situación de crisis?

En este tipo de situaciones, en que la audiencia exige rigurosidad, instantaneidad e información constante, los medios han tenido que responder no exentos de complicaciones y críticas.

“Pasamos de las evasiones al fuego, al caos, nadie sabía quién atacaba, por qué lo hacía y las mismas preguntas nos surgen a nosotros, porque si bien somos periodistas, también somos personas”, dice Christian Weinborn. “Tenemos experiencia para cobertura de desastres y estamos preparados para una transmisión 24/7, pero al tercer o cuarto día nos dimos cuenta de que nos faltaba análisis, por qué está pasando y desde ahí nos preguntamos cómo seguimos haciendo nuestra labor. Uno debe recurrir a la línea editorial, a nuestra misión y visión, eso fue lo que hicimos y nos enfocamos en dos de nuestros principios como lo son la libertad y la democracia, los cuales estaban en riesgo por la violencia y la falta de orden público, por lo que decidimos atacar esos focos y desde ahí armar pauta”, agrega.

Para un medio relativamente nuevo como es Pauta, una multiplataforma que congrega una radio, un canal de streaming, redes sociales y aplicaciones para dispositivos móviles, el desafío ha estado enfocado en evitar algunas prácticas muy comunes en esta profesión.

“Nuestro esfuerzo se ha puesto en tratar de evitar inclinaciones hacia lo políticamente correcto. Hay pautas de medios que viven cooptados por esta visión de la sociedad, con temor a lo impolíticamente incorrecto”, cuenta Cristián Rodríguez. “Y nuestra forma de trabajo se basa en la prudencia, para nosotros es mejor salir segundos, pero publicar bien. Hay formatos de medios que complican eso. Creo que la gente hoy privilegia más la información bien entregada, a la primicia”.

¿Cuál es el impacto de las redes sociales en el periodismo de hoy en día?

Las redes sociales también han estado en la palestra durante este último tiempo debido a la gran cantidad de fake news que se han viralizado, pero también se han transformado en una herramienta para muchos medios y periodistas, cuestionada por muchos, válida para otros, que ven y utilizan estas plataformas como un espacio para generar debates o expresar opiniones.

“Hay gente en redes sociales que está hablando, que genera conversación, personas como cantantes, deportistas, incluso influencers, que al tener muchos seguidores son proclamados como verdaderos líderes de opinión. Adicional a eso, se genera esa sensación de que los medios no me están mostrando todo -yo lo veo en redes sociales, pero la televisión no lo muestra-, lo que genera también una crisis de expectativa de los medios”, dice Eduardo Sepúlveda.

Mientras, para Cristián Rodríguez las redes sociales elevan las exigencias de los medios a la hora de hacer periodismo. “Hemos reforzado ciertos lineamientos editoriales. Yo soy muy crítico respecto de RRSS. En esta crisis hemos tenido que repensar cómo separamos la ilusión que la gente tiene de que las redes reflejan la opinión pública y de esta forma te critican y te apuntan con el dedo. Hay que saber los distintos matices que existen en el mundo digital y poder distinguir lo que es realmente la opinión pública, ese es el verdadero desafío”.



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!