Jueves 9 de Mayo de 2019

A 90 años de la gran depresión, académicos y economistas reflexionan sobre la historia de la economía nacional

El seminario, organizado por el ESE Business School y la Facultad de Ingeniería Comercial, tuvo como objetivo analizar y comprender cómo ha cambiado la historia de la economía y qué es lo que se está haciendo diferente con respecto a lo ocurrido en esta crisis.

Raimundo Monge, director general del ESE Business School; Óscar Landerretche, Universidad de Chile; Cecilia Cifuentes, directora del Centro de Estudios Financieros del ESE; Karin Jürgensen, decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Cristián Larroulet, economista y actual jefe del equipo de asesores del Gobierno; y Aldo Lema, economista asociado del Grupo Security.

Cristián Larroulet, Óscar Landerretche y Aldo Lema, fueron los principales expositores del seminario «A noventa años de la crisis de 1929: ¿rima la historia?», actividad organizada por el Centro de Estudios Financieros del ESE Business School, en conjunto con la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes.

La iniciativa tuvo como objetivo analizar y comprender cómo ha cambiado la historia de la economía y qué es lo que se está haciendo diferente con respecto a lo ocurrido en 1929, tras la gran depresión económica.

La inauguración del seminario estuvo a cargo del director general del ESE Business School, Raimundo Monge, quien explicó que el motivo de querer ahondar en este tema fue porque «en los últimos meses, han surgido voces que vaticinan que la economía mundial podría entrar en una desaceleración significativa por su ritmo de expansión, e incluso en una recesión”, y sostuvo que “como además este año se cumplen los 90 años de la gran depresión, los mercados y muchos inversionistas empiezan naturalmente a ponerse nerviosos. Los temores se han transmitido de alguna forma a las bolsas de valores, lo que retroalimenta la inquietud».

Por su parte, la decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Karin Jürgensen, se refirió a los hechos históricos de ese año y cómo reaccionaron las bolsas y el mercado a nivel internacional, realizando así una introducción a la actividad.

«La gran depresión, sus causas, las reacciones de las autoridades y las políticas que se implementaron, se han estudiado profundamente por académicos de distintas disciplinas, quienes han aportado con su visión multidimensional. Siguiendo con estas miradas interdisciplinarias es que la Universidad de los Andes ha realizado este seminario para poder intercambiar distintas miradas», sostuvo.

El primer expositor en este encuentro fue Cristián Larroulet, economista y actual jefe del equipo de asesores del Gobierno, quien habló sobre cómo el país ha ido evolucionando hacia una economía más sólida y con una proyección positiva con miras al futuro, teniendo como punto de comparación 1929 y la gran depresión económica. «Chile es el país de América Latina que mayor crecimiento tuvo en el siglo XIX, lo que hay detrás de eso son ideas, liderazgos e instituciones. Sin embargo, revirtió su proceso en el siglo XX, teniendo un menor crecimiento entre 1910 y 1960, por lo que existe un contraste de dos siglos, de éxito y frustración», sostuvo.

Pero a pesar de esto, Larroulet fue enfático en señalar que durante las últimas décadas el país ha vuelto a repuntar económicamente manteniendo un crecimiento constante que lo lleva a pensar de que Chile sí puede llegar a ser un país desarrollado en el futuro. «Lo que explica el éxito de Chile en las últimas décadas es el haber tomado la decisión de ser una economía abierta, hacer una economía de mercado, con competencia, y una disciplina macro. Los países que adoptaron economías de mercado libre e integradas, son países que en la literatura mundial tienen una mayor probabilidad de desarrollo, pero esto supone un desafío importante», explicó.

De esta forma, a pesar de los riesgos que existen para poder llegar al desarrollo, como desastres naturales, conflictos sociales y cambios tecnológicos, para el economista el panorama a nivel general indicaría de que Chile reúne las condiciones para ser un país desarrollado. «Yo soy optimista, creo que podemos ser desarrollados en las próximas décadas, hay continuidad de una economía abierta, hay una política fiscal seria y responsable, un balance estructural en el fisco, hay un mayor capital humano, dado principalmente por la inmigración, entre otros factores, lo que muestra que estamos haciendo bien el trabajo para cumplir el objetivo del desarrollo», comentó.

El economista asociado del Grupo Security, Aldo Lema, hizo una comparación entre las crisis de 1929, la de 2008, y la actual situación económica a nivel mundial, y cómo todo esto impacta a Chile. «En estos 90 años que han pasado desde la gran depresión, hemos aprendido a manejar episodios en cuanto a política monetaria, sistema bancario, sector inmobiliario, entre otros. El capitalismo, a diferencia de lo que fue en la década de los treinta, es el sistema económico predominante y el mercado aparece como el modelo más eficiente y eficaz para la asignación de recursos hasta el día de hoy», comentó.

Además, añadió que, si se observa el panorama económico en el que se encuentra el mundo hoy, este está en un periodo estable. «Nuestra conclusión es que no habrá ni recalentamiento ni recesión económica para este año y el que viene, a diferencia de lo que podría llegar a ocurrir en el 2021, en donde el panorama se verá principalmente marcado por las elecciones norteamericanas, y en donde pueden surgir fuertes impulsos de políticas macroeconómicas», señaló.

A nivel nacional, Lema sostuvo que «sin grandes desequilibrios, la expectativa de Chille es de un crecimiento potencial, un poco más alto, comparado con el resto de los países de la región, y centrado, desde el punto de vista político. Esto va a promover el dinamismo en la inversión», explicó.

Óscar Landerretche, profesor titular del departamento de economía de la Universidad de Chile, presentó las distintas teorías económicas que existen respecto a la evolución de los países en esta materia, haciendo especial énfasis en la teoría de Schumpeter.  «Uno puede dividir la historia, desde la revolución industrial, en shocks tecnológicos, ya que con cada shock se producen enormes ciclos expansivos, que tienen que ver con la prueba de esa tecnología. Entonces, en ese proceso de expansión y de prueba, inevitablemente revienta algún suceso, y por lo tanto al final de cada ciclo expansivo de tecnología hay una crisis grande».

A nivel nacional, el académico sostuvo que Chile no debiera mantenerse ajeno a la serie de shocks tecnológicos por los que atraviesa el mundo. «Nuestro país tiene que tener la capacidad de afrontar los nuevos cambios y tendencias que están ocurriendo en el resto de los países. Yo creo que estamos viviendo una nueva era en donde las tecnologías tienen un papel fundamental. Seremos desarrollados solo en la medida en que estemos en las fronteras de las tecnologías, que tengamos sectores productivos que sean de punta en innovación, que nuestros trabajadores se sientan parte de ese proceso productivo, que la calidad de vida sea muy buena, yo creo que esas son realmente las medidas que nos indican si realmente vamos a llegar al desarrollo», concluyó.

Finalmente se dio espacio a un panel de discusión moderado por la directora del Centro de Estudios Financieros, María Cecilia Cifuentes, donde los expositores tuvieron la oportunidad de intercambiar ideas y responder a las preguntas del público.



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!