Isabela Munévar, investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, analiza el impacto del sistema “buses escolares a pie” que se desarrolla en Bogotá (Colombia) y también el uso de recursos públicos en la educación chilena.
La académica de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Isabela Munévar, lidera varias investigaciones que buscan aportar evidencia concreta para diseñar políticas educativas más equitativas y efectivas en la región. Uno de sus proyectos más destacados es la evaluación del programa “Ciempiés”, en Bogotá (Colombia), iniciativa que organiza caravanas de niños que caminan juntos hacia la escuela acompañados por adultos responsables. Su trabajo combina datos administrativos junto con entrevistas a actores locales, y los resultados son contundentes: dos años después de su implementación, el programa redujo en 7,7 puntos porcentuales la probabilidad de que los niños cambien de escuela y en 10,6 puntos la de cambiar de sede, lo que equivale a disminuciones superiores al 45% respecto a las tasas iniciales. También se observaron mejoras en repitencia y deserción escolar.
“Ciempiés es una intervención sencilla y comunitaria, pero con el potencial de incidir en problemas complejos, como la deserción y la seguridad infantil. Además, puede aliviar la carga de cuidado que recae en los padres -particularmente en las madres-, liberando tiempo para actividades laborales o educativas”, explica Munévar. Este proyecto cuenta con el apoyo de la Secretaría de Educación de Bogotá, la Universidad de los Andes (Colombia) y Harvard University (Estados Unidos).
En paralelo, la investigadora desarrolla un estudio sobre financiamiento escolar en Chile, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde analiza cómo se asignan y utilizan los recursos públicos en las escuelas y qué tipo de gasto -en salarios docentes, infraestructura o apoyos pedagógicos- genera mayores retornos en aprendizaje y equidad. “No se trata solo de cuánto se invierte en educación, sino de cómo se gasta y cuáles son los efectos reales en la calidad educativa”, señala. Y agrega que su interés en este tema la ha motivado para entender cómo las condiciones fuera del aula afectan las trayectorias educativas. “La seguridad en el camino al colegio o la forma en que se distribuyen los recursos escolares pueden marcar la diferencia entre permanecer en el sistema o abandonarlo”, detalla.
En la investigación sobre financiamiento escolar en Chile, Munévar trabaja junto a Julio Rodríguez (University of Oxford, Inglaterra) y junto a especialistas del BID. Y en el caso del programa Ciempiés, colabora con Rafael Hernández (Universität Zürich, Suiza) y Oscar Díaz (Paris School of Economics, Francia).
Además de estos proyectos, Munévar ha investigado el rol de las escuelas católicas en Chile sobre movilidad social y también participa en un diagnóstico integral del sistema educativo colombiano junto con Asim Khwaja, director del Center for International Development de la Harvard Kennedy School (Estados Unidos). “La idea es que este proyecto sirva como punto de partida para el desarrollo de varios proyectos adicionales que contribuyan a enfrentar los desafíos que el país tiene en materia educativa”, concluye.