El encuentro, que contó con especialistas extranjeros y locales, se realizó entre 3 y 5 de octubre.
Las profesoras Ximena Farfán, María del Pilar Ureta y Paula Jaman participaron en la primera versión del Congreso Nacional de Cuidados Paliativos, realizado en Valdivia y organizado por la Sociedad Médica de Cuidados Paliativos de Chile.
En la instancia, Paula Jama, académica de la Facultad
de Enfermería y Obstetricia presentó el poster titulado: “Experiencia
de estudiantes de enfermería de realizar “práctica clínica compasiva”
con personas mayores al final de la vida”. La presentación de este poster
obtuvo el premio del primer lugar en el congreso. El objetivo de esta
investigación de tipo cualitativa fenomenológica fue “develar los
significados de la experiencia de realizar “práctica clínica compasiva” con
personas mayores y al final de la vida para estudiantes de enfermería“,
indica Paula.
Respecto a los resultados de esta investigación, la
especialista indica que “para los estudiantes de enfermería, realizar
práctica compasiva fue una experiencia gratificante, de realizar un cuidado
consciente, con intención y voluntad, en el que pudieron transformar el dolor y
las necesidades de la persona mayor y su familia en bienestar”.
La académica cuenta que, además, fue una experiencia de
aprendizaje y crecimiento personal, que implicó el desarrollo de múltiples
actitudes para cuidar con compasión siendo la empatía y el amor fundamentales.
Por último, se develó que está práctica reforzó en los estudiantes el sentido
de la profesión.
Esta investigación surge de la asignatura de
gerontogeriatría, en dónde a lo largo del concentrado teórico el estudiante
visualiza que en la persona mayor existe sufrimiento por diferentes razones
tanto físicas, funcionales, psicológicas, sociales y espirituales. Además,
tienen clase de cuidados paliativos en dónde se enfrentan a la realidad de la
muerte del paciente y el dolor que se vive en las familias.
Ante esto, Paula Jaman reflexiona “que no solo se
necesitan profesionales capacitados en el ámbito científico técnico, sino que
se requiere de formación desde pre-grado para sensibilizarse frente al dolor
del otro teniendo la disposición de actuar para aliviar eficazmente el
sufrimiento, es decir cuidar con compasión”.