Miércoles 22 de Octubre de 2025

Académicas Uandes realizaron pasantía docente en EE.UU. y España gracias a concurso de incentivo a la innovación docente

Las ganadoras del Concurso VIA 2025 María Eugenia Pedemonte, Andrea Pardo y Francisca Sotomayor.

Gracias al último Concurso de Pasantías Docentes en el Extranjero (VIA) impulsado por la Dirección de Docencia, hace algunas semanas tres profesoras de la Universidad de los Andes conocieron de cerca diversas experiencias docentes en la Universidad de Harvard y West Chester, en Estado Unidos, y en la Universidad de Navarra, en España.

Francisca Sotomayor, académica de la Escuela de Enfermería visitó la Universidad West Chester en Pensilvania, Estados Unidos, para aprender sobre el uso de inteligencia artificial (IA) como estrategia evaluativa, a aplicar en la línea de la Enfermería Comunitaria. El objetivo del proyecto era explorar y adquirir herramientas que permitieran integrar estructuradamente las estrategias evaluativas con IA en el aula, centrándose en el estudiante para identificar mejoras de forma temprana y facilitar ajustes oportunos en el proceso enseñanza-aprendizaje.

“Fue una gran experiencia, la universidad tiene 14.500 alumnos, pude participar en muchas actividades, asistí a clases y también dicté clases de ‘español para la salud’ y otras de lenguaje con énfasis en español, por el manejo de los hispanoparlantes. Los profesores estaban muy contentos y quedaron en contacto con nuestra universidad para generar redes y colaboración a futuro. Me traje varias experiencias, en el caso de la inteligencia artificial, la usan como una herramienta, no solamente como un dispositivo de preguntas y respuesta. De hecho, pude desarrollar un dispositivo que hace que los alumnos interactúen con una inteligencia artificial, por medio de una entrevista a través de casos, como si fuera una familia, por ejemplo, y esto ayuda a realizar actividades que no siempre se puede hacer por falta de campos clínicos”, explica Francisca Sotomayor.
Con esto se espera desarrollar en los estudiantes una mayor autonomía mediante el uso de la IA, ya que controlarán su proceso de aprendizaje en función de los resultados obtenidos a través de las evaluaciones. La propuesta de la estrategia evaluativa se incorporará al syllabus y se escalará a otras asignaturas y carreras, brindando formación y asesoría a otros docentes para integrarla a su planificación en el aula. 

Por su parte, María Eugenia Pedemonte, académica de la Facultad de Medicina, realizó una pasantía en la Universidad de Harvard, Estados Unidos, para conocer la experiencia en cuanto a aprendizaje basado en equipos, para la formación en Anatomía y Ciencias Morfológicas, a través de una enseñanza activa, colaborativa y centrada en el estudiante.

“Mi paso por Harvard superó por completo mis expectativas. Durante dos semanas pude trabajar de cerca con Eric Mazur, un ferviente impulsor de las metodologías de aprendizaje activo y colaborativo. Fui invitada a un workshop sobre IA y educación dictado por él, asistí a clases de física aplicada (AP50) en Harvard y estuve todo un día en clases en MIT junto Peter Dourmashkin, referente en aprendizaje en equipos. En Harvard Medical School (HMS), me invitaron a clases de anatomía y a participar como docente en los pasos prácticos cadavéricos con estudiantes de primer año: expliqué anatomía en inglés y comprobé, con enorme orgullo, que la forma en que enseñamos en la Universidad de los Andes es muy similar a lo observado en Harvard. Los procedimientos, el nivel de preparación y el foco en la comprensión profunda del estudiante están a la altura. Los alumnos fueron muy receptivos; ver sus rostros cuando los conceptos “hacían clic”—tal como ocurre con nuestros estudiantes—fue conmovedor”, explicó María Eugenia Pedemonte.

“Esta oportunidad tuvo un propósito claro: aprender de instituciones de excelencia y transferir ese aprendizaje a nuestro contexto. El futuro de la educación es ahora; nuestra enseñanza debe responder a la realidad profesional: trabajo colaborativo, resolución de problemas y pensamiento crítico. Si buscamos profesionales competentes, debemos ofrecer herramientas y metodologías activas que saquen a los estudiantes de la zona de confort y los inviten a pensar más allá. Esto es transversal a todas las carreras y exige movernos a la velocidad del mundo actual”, agregó la docente.

Andrea Pardo, académica de la Escuela de Educación, realizó una pasantía en la Universidad de Navarra en el marco del proyecto “Simulación de entrevistas para potenciar el aprendizaje situado y práctico en la Formación Inicial Docente”. La iniciativa buscó robustecer el uso de simulaciones de entrevistas con apoderados para desarrollar habilidades comunicativas y de razonamiento pedagógico en estudiantes de pedagogía. “El foco era adquirir herramientas técnicas y metodológicas que permitieran integrar, en cursos afines, escenarios de simulación realistas. Con ello, las y los futuros docentes podrán resolver problemas profesionales apoyándose en conocimiento teórico y empírico, comunicar con efectividad en diversos contextos escolares y tomar decisiones informadas para el aprendizaje de sus estudiantes”, explicó.

Durante su estadía, Andrea Pardo ofreció una sesión formativa al profesorado investigador de la Universidad de Navarra, donde presentó una propuesta de formación situada para estudiantes de Pedagogía de 7º – 8º semestre. El modelo articuló un marco multinivel (entorno–escuela–aula–vínculo) y metodologías activas como simulaciones y role-play de entrevistas con apoderados, Comunicación No Violenta, y estrategias de autorregulación “PARAR y RULER”, conectadas a portafolios de práctica y retroalimentación formativa.



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

Centro Asistencial Docente Kinesiología (CADK)

La creación del CADK, Centro Asistencial Docente de la Escuela de Kinesiología de la Universidad de los Andes, nace con el objetivo de materializar un compromiso con la sociedad, a través de una atención centrada en la persona, mediante una propuesta de técnicas kinésicas acorde a la condición de cada paciente. Por otro lado, es asequible, interdisciplinario y de calidad, contribuyendo a la formación profesional de nuestros alumnos de distintos niveles, y alineado al ideario de la Universidad y Escuela.

El CADK realiza atenciones kinesiológicas para pacientes en las áreas de neurokinesiología adulto e infantil, musculoesquelética y geriatía, ya sea para personas activas, inactivas y sedentarias, dando un enfoque integral en conjunto con evaluaciones y controles médicos del area de traumatología y medicina familiar, permitiendo el desarrollo de habilidades clínicas y transversales para el alumno de pregrado de las carreras de Kinesiología y Medicina, bajo la supervisión de profesores clínicos.

100%

de atenciones gratuitas

100%

de atenciones gratuitas

100%

de atenciones gratuitas

100%

de atenciones gratuitas

100%

de atenciones gratuitas

100%

de atenciones gratuitas

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!