Las ganadoras del Concurso VIA 2025 María Eugenia Pedemonte, Andrea Pardo y Francisca Sotomayor.
Gracias al último Concurso de Pasantías Docentes en el Extranjero (VIA) impulsado por la Dirección de Docencia, hace algunas semanas tres profesoras de la Universidad de los Andes conocieron de cerca diversas experiencias docentes en la Universidad de Harvard y West Chester, en Estado Unidos, y en la Universidad de Navarra, en España.
Francisca Sotomayor, académica de la Escuela de Enfermería visitó la Universidad West Chester en Pensilvania, Estados Unidos, para aprender sobre el uso de inteligencia artificial (IA) como estrategia evaluativa, a aplicar en la línea de la Enfermería Comunitaria. El objetivo del proyecto era explorar y adquirir herramientas que permitieran integrar estructuradamente las estrategias evaluativas con IA en el aula, centrándose en el estudiante para identificar mejoras de forma temprana y facilitar ajustes oportunos en el proceso enseñanza-aprendizaje.
“Fue una gran experiencia, la universidad tiene 14.500 alumnos, pude participar en muchas actividades, asistí a clases y también dicté clases de ‘español para la salud’ y otras de lenguaje con énfasis en español, por el manejo de los hispanoparlantes. Los profesores estaban muy contentos y quedaron en contacto con nuestra universidad para generar redes y colaboración a futuro. Me traje varias experiencias, en el caso de la inteligencia artificial, la usan como una herramienta, no solamente como un dispositivo de preguntas y respuesta. De hecho, pude desarrollar un dispositivo que hace que los alumnos interactúen con una inteligencia artificial, por medio de una entrevista a través de casos, como si fuera una familia, por ejemplo, y esto ayuda a realizar actividades que no siempre se puede hacer por falta de campos clínicos”, explica Francisca Sotomayor.
Con esto se espera desarrollar en los estudiantes una mayor autonomía mediante el uso de la IA, ya que controlarán su proceso de aprendizaje en función de los resultados obtenidos a través de las evaluaciones. La propuesta de la estrategia evaluativa se incorporará al syllabus y se escalará a otras asignaturas y carreras, brindando formación y asesoría a otros docentes para integrarla a su planificación en el aula.
Por su parte, María Eugenia Pedemonte, académica de la Facultad de Medicina, realizó una pasantía en la Universidad de Harvard, Estados Unidos, para conocer la experiencia en cuanto a aprendizaje basado en equipos, para la formación en Anatomía y Ciencias Morfológicas, a través de una enseñanza activa, colaborativa y centrada en el estudiante.
“Mi paso por Harvard superó por completo mis expectativas. Durante dos semanas pude trabajar de cerca con Eric Mazur, un ferviente impulsor de las metodologías de aprendizaje activo y colaborativo. Fui invitada a un workshop sobre IA y educación dictado por él, asistí a clases de física aplicada (AP50) en Harvard y estuve todo un día en clases en MIT junto Peter Dourmashkin, referente en aprendizaje en equipos. En Harvard Medical School (HMS), me invitaron a clases de anatomía y a participar como docente en los pasos prácticos cadavéricos con estudiantes de primer año: expliqué anatomía en inglés y comprobé, con enorme orgullo, que la forma en que enseñamos en la Universidad de los Andes es muy similar a lo observado en Harvard. Los procedimientos, el nivel de preparación y el foco en la comprensión profunda del estudiante están a la altura. Los alumnos fueron muy receptivos; ver sus rostros cuando los conceptos “hacían clic”—tal como ocurre con nuestros estudiantes—fue conmovedor”, explicó María Eugenia Pedemonte.
“Esta oportunidad tuvo un propósito claro: aprender de instituciones de excelencia y transferir ese aprendizaje a nuestro contexto. El futuro de la educación es ahora; nuestra enseñanza debe responder a la realidad profesional: trabajo colaborativo, resolución de problemas y pensamiento crítico. Si buscamos profesionales competentes, debemos ofrecer herramientas y metodologías activas que saquen a los estudiantes de la zona de confort y los inviten a pensar más allá. Esto es transversal a todas las carreras y exige movernos a la velocidad del mundo actual”, agregó la docente.
Andrea Pardo, académica de la Escuela de Educación, realizó una pasantía en la Universidad de Navarra en el marco del proyecto “Simulación de entrevistas para potenciar el aprendizaje situado y práctico en la Formación Inicial Docente”. La iniciativa buscó robustecer el uso de simulaciones de entrevistas con apoderados para desarrollar habilidades comunicativas y de razonamiento pedagógico en estudiantes de pedagogía. “El foco era adquirir herramientas técnicas y metodológicas que permitieran integrar, en cursos afines, escenarios de simulación realistas. Con ello, las y los futuros docentes podrán resolver problemas profesionales apoyándose en conocimiento teórico y empírico, comunicar con efectividad en diversos contextos escolares y tomar decisiones informadas para el aprendizaje de sus estudiantes”, explicó.
Durante su estadía, Andrea Pardo ofreció una sesión formativa al profesorado investigador de la Universidad de Navarra, donde presentó una propuesta de formación situada para estudiantes de Pedagogía de 7º – 8º semestre. El modelo articuló un marco multinivel (entorno–escuela–aula–vínculo) y metodologías activas como simulaciones y role-play de entrevistas con apoderados, Comunicación No Violenta, y estrategias de autorregulación “PARAR y RULER”, conectadas a portafolios de práctica y retroalimentación formativa.