Juan Sotes-Paladino llega a Ingeniería Comercial a continuar sus investigaciones sobre precios de activos bajo información incompleta, gestión de carteras delegadas y fricciones en el mercado de capitales.
Seis meses
instalado en la Facultad
de Ciencias Económicas y Empresariales UANDES lleva el argentino Juan Sotes-Paladino. Al terminar, en 2012, su Doctorado en Finanzas por University of Southern California(Estados Unidos), vivió seis años en
Australia, donde trabajó como profesor en The
University of Melbourne, y, durante un semestre en 2016, estuvo de
visita en el IE Business
School (España).
El foco de su
agenda de investigación son las finanzas,
específicamente los precios de los activos bajo
información incompleta,
la gestión de carteras delegadas y las
fricciones en el mercado de capitales. Tres de sus trabajos han sido
publicados en destacadas
revistas científicas como Review of
Financial Studies y Journal
of Banking and Finance.
Su paso por The
University of Melbourne fue una experiencia diferente y enriquecedora a
la vez. “Los cursos pueden tener más de mil estudiantes; por lo que, dar clases
frente a semejante cantidad de gente, en inglés, con micrófono y, más encima,
siendo grabado por cámaras (se filman las clases para subirlas a una
plataforma), es intimidante para un recién graduado”. Sin embargo, con el
tiempo, se transformó en una vivencia de enorme aprendizaje. “Lo anterior,
sumado a la oportunidad de enseñar a estudiantes muy motivados de nivel
doctorado, me ayudó a entender mejor qué métodos de enseñanza funcionan y
cuáles no tanto para cada tipo de alumno”, explica Sotes-Paladino.
Diez años lejos
de su país, lo motivaron a mudarse cerca de su familia y sus amigos. Fue
entonces, en un viaje a Chile, “cuando conocí que aquí existía un serio
compromiso con la investigación. Es el mismo ambiente de trabajo y la misma
calidad de colegas que en Melbourne, pero al lado de Argentina
y con una cultura similar”.
– ¿Qué te llamó la atención de la
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UANDES?
– Vine a dar
un seminario académico a fines de 2017 y me llevé una excelente impresión del
grupo de trabajo y el ambiente de cordialidad que encontré. Y desde que estoy
instalado acá, me he sentido muy bienvenido. Nunca es sencillo cambiar de
trabajo y ¡mucho menos, de un país a otro! No obstante, el trato recibido en la
Facultad
y en la Universidad
han hecho de esta transición algo paulatino y sin inconvenientes.
El ambiente intelectual entre los profesores es muy estimulante. Y, a pesar de
que la mayoría pertenecemos a distintas ramas de la Economía y las Finanzas, es muy fácil discutir ideas con otros investigadores
y obtener feedback para la propia
investigación. He notado también que esa calidad se transmite a los alumnos. En
niveles avanzados ellos exploran temas y utilizan metodologías en la frontera
del conocimiento económico-financiero.
– ¿Qué curso dictarás este segundo
semestre?
– Me gusta
enseñar, especialmente en cursos más avanzados, donde hay mucha motivación e
interacción. No me deja de sorprender cuánto se aprende al dar clases. Por eso,
estoy muy entusiasmado con mi cátedra de postgrado, Asset Pricing, que
comienza en agosto y donde ahondaremos en la
valoración de activos financieros.
– ¿Cuál es tu agenda de investigación?
– La mayoría de nosotros invertimos indirectamente (aunque no sepamos) en los mercados financieros. Por ejemplo, gestores profesionales de cartera invierten nuestros ahorros del sistema de pensión en diversos instrumentos financieros. Y también, muchos ahorristas individuales canalizan sus ahorros a través de fondos mutuos, los cuales también son gestionados por inversores profesionales. Como conclusión, vivimos en un mundo en el cual la mayor parte del capital que se vuelca a los mercados financieros, es gestionado por administradores profesionales de activos, quienes no invierten su propio dinero, sino el capital que nosotros (los inversores individuales) les delegamos.
Entonces, mi agenda de investigación se centra en intentar describir cómo esta característica y otras (por ejemplo, diferencias o asimetrías de información entre unos y otros, y limitaciones institucionales, etcétera) afectan el comportamiento y desempeño inversor de dichos gestores profesionales, y cómo la interacción de sus comportamientos en el mercado, afecta la dinámica de los precios de activos financieros.
– En detalle, ¿qué temas estás
investigando ahora y quiénes son tus coautores?
– El primer
tema se refiere a la determinación de
incentivos, tanto desde el punto de vista teórico como empírico, de los
gestores profesionales de cartera. Lo estoy trabajando con un coautor de la Boston University.
El segundo
proyecto aborda el comportamiento de los short
sellers, o vendedores “en corto,” popularizados en la película de Hollywood, The Big Short,
en el mercado accionario. Junto a dos coautores de Erasmus
University (Holanda) y University
of Melbourne, utilizamos una base de datos comprensiva de acciones
en el mercado estadounidense para descubrir que, las posibilidades futuras de
inversión de estos gestores en corto están determinadas por el dinero que ganan
o pierden en un momento determinado. Cuando sus pérdidas son mayores a un
porcentaje esto tendría un fuerte efecto negativo en su quehacer futuro.
Adicionalmente,
tengo otros trabajos con autores de HEC Montreal
(Canadá), Lancaster University
(Reino Unido) y Chinese University
of Hong Kong, entre otras instituciones.