Académicos de Enfermería y Obstetricia rinden examen de calificación EQ y pasan a la categoría de candidato a Doctor en Ciencias
Escrito por Lucas Bizarri
Académicos de la Facultad de Enfermería y Obstetricia del programa DINTER (Doctorado Interinstitucional) de la Universidad de Sao Paulo y la Universidad de los Andes, que ya se encuentran en su segundo año de estudio, han aprobado el examen de calificación EQ, hito importante en la formación doctoral, que les permite pasar a la categoría de candidato a Doctor en Ciencias y que señala en punto de inicio del estudio de campo.
“La finalidad de este examen es revisar los aspectos teóricos que fundamentan y justifican la tesis, y a su vez es una oportunidad para que un grupo de evaluadores denominado “Banca de calificación” pueda contribuir metodológicamente al proyecto en desarrollo. El 100% han aprobado el examen de calificación EQ en Brasil, hito importante en la formación doctoral, comenta la Dra. Zita Lagos Sánchez, investigadora de la Facultad de Enfermería y Obstetricia UANDES y coordinadora del programa de Doctorado DINTER en Chile.
Aquí les dejamos los testimonios de los académicos de la Facultad de Enfermería y Obstetricia:
Luis del Valle:
“Para mí la instancia fue hito muy relevante y que me generó bastante estrés de por medio, significó defender con convicción el proyecto que vienes forjando y que ha ido tomando forma con el tiempo, si bien tienes el respaldo de tu tutor en todo momento, te enfrentas a una banca con expertíz en tu tema y que son lo que pueden identificar las falencias que no has notado. Más que una instancia evaluativa, la sentí como un momento de aprendizaje, que te invita a pulir y robustecer tu propuesta de investigación”.
Alejandra Rojas:
“La aprobación de mi examen de cualificación representa mucho tiempo de preparación, intenso estudio, dedicación y colaboración con investigadores, profesionales y académicos, de Chile y Brasil, para lograr contribuir de forma importante en el avance de la Gerontología y la Psicometría”.
Andrea López:
“Rendir el Examen de Calificación, marcó el punto culminante de mis primeros dos años de intenso estudio y dedicación al doctorado. Encontré en la evaluación, un profundo respeto por mi trabajo en mi línea de investigación y todas las observaciones, se plantearon siempre con un espíritu constructivo, enfocadas en mi crecimiento como investigador. En retrospectiva, sin dudas fue uno de los momentos más importantes y significativos, del proceso, hasta ahora”.
Melissa Zimmermann Vildoso:
“Transitar en un programa de doctorado es un gran desafío con etapas importantes y el examen de calificación cierra una y permite seguir avanzando, pero con la validación del estudio que quieres realizar y eso de alguna manera, significa que consolidas tu línea de investigación. Es enriquecedor como el trabajo de casi dos años llega a un final, el cual al mismo tiempo es empezar de nuevo, pero desarrollando un proyecto que es propio, que deriva de un crecimiento como investigador o futuro investigador y es realmente valioso, al menos pensar, que los resultados podrían ser importantes. El lograr un cierto equilibrio entre estudiar, ser docente y la vida misma por cierto que no es fácil, pero estos son los hitos que impulsan y que te dan nuevas perspectivas para seguir creciendo en un proceso formativo tan importante como lo es un Doctorado en Ciencias de la Salud”.
Heidi Hevia:
“Nos hemos ido preparando poco a poco, cargando nuestro ser de conocimientos, experiencias, personas bellas que nos han salido al camino que nos ayudan y animan a seguir avanzando. Doy gracias a Dios, mi familia, a la vida por las oportunidades, a mi tutora Vera por su paciencia y todo su apoyo para materializar el sueño de realizar el doctorado. La defensa fue un tremendo desafío, frente a una comisión exigente y en inglés. Tenía un poco de susto, pero Dios siempre se manifiesta. Me felicitaron y me animaron a seguir adelante. gracias a la U de los Andes por haberme permitido ser parte de este gran proyecto. Me siento feliz de ver que los 10 que partimos hemos ido avanzando poco a poco, crecido en conocimientos y madurado como personas”.
María Idalia Sepúlveda:
“El examen de calificación de mi doctorado representó un hito crucial en este viaje, brindándome la invaluable oportunidad de recibir retroalimentación detallada y especializada por parte de expertos en el campo, para enriquecer mi proyecto. Además, me brindó la oportunidad de desafiar mis habilidades de comunicación científica, donde no sólo se debe demostración conocimientos en el tema y metodología, sino también la capacidad de transmitir de manera clara y convincente la relevancia y el alcance de mi investigación”.
Paula Jaman Mewes:
“Realizar el examen de cualificación fue una instancia formal de presentar el proyecto de tesis de doctorado a una comisión de tres doctores internacionales expertos: en el tema, el método y el referente teórico. Fue un momento de estrés, sin embargo, necesario para dar continuidad a la etapa de ejecución del proyecto. Los comentarios y observaciones de la comisión fueron de gran ayuda para mejorar el proyecto de investigación. Estoy muy agradecida de la comisión y de mi orientadora por esta oportunidad que sin duda marcó un antes y un después, y que generó una gran satisfacción”.
Bernardita Troncoso:
“Realizar el examen de cualificación fue una oportunidad de presentar el proyecto de investigación ante una comisión experta en el tema, los aportes y sugerencias que hacen al proyecto son de gran valor, siempre desde el respeto y animándome a seguir adelante. Por otra parte, este examen representa un punto importante en el desarrollo del doctorado, permitiendo comenzar con él”.
Verónica Badilla
“Desde que se fijó la fecha para mi EQ sentí que el tiempo pasaba rápido, llegó el día en que viajé a Sâo Paulo para concentrarme y seguir preparando la presentación. Llegó el día en que presenté mi EQ, llegué nerviosa pero cuando comencé a presentarlo, lo disfruté mucho. Estaba feliz, no sólo por los comentarios de la banca de expertos sino también por haber cumplido con una etapa que se veía tan lejana cuando comenzamos con nuestro doctorado”.
Felipe Constenla Álvarez:
“Para mí la experiencia de rendir el EQ fue excelente. Instancia rigurosa de revisión de contenidos y metodologías del trabajo de investigación de alto nivel. Me sorprendió el grado de detalle en el análisis del proyecto por las profesoras jueces de la banca. Sus comentarios permitieron mejorar la metodología y alcance del trabajo a realizar. Los meses de preparación lograron muy buenos resultados y las profesoras dedicadísimas”.
Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la
Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia,
en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los
beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos
y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública,
la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de
“One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.
Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.
Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy
Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”
Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.
Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle
Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.
La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA.
Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile
Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.
La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.
Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.
La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.
¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central, para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área, de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que necesites para tomar una buena decisión.
Cuándo: jueves 02 de octubre
Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
Dónde: Plaza Central
¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!