Durante los meses de calor las actividades al aire libre aumentan generando más posibilidades de tener lesiones.
Estamos en época de vacaciones y durante este tiempo es muy
frecuente que los niños tengan accidentes en su vida cotidiana que pueden
ocasionar heridas, raspones y lesiones.
Heridas en codos, rodillas, brazos y piernas, son las más
comunes y frecuentes, es por esta razón que es importante conocer cómo se curan
de forma correcta.
Claudia Casorzo, enfermera y académica de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad de los Andes, entrega una serie de recomendaciones para que cualquier persona pueda asistir de buena manera las heridas de un niño o adulto lesionado.
Ante cualquier situación que
requiera de primeros auxilios lo primero es asegurarse de que no existe
ningún peligro tanto para la víctima como el auxiliador, es decir, procurar que
la zona sea segura.
Es importante recalcar que una
persona mayor de 18 años que haya sufrido una herida importante debe recibir la
vacuna
antitetánica. Los niños están protegidos contra el tétanos por la
vacuna que recibieron en el colegio.
El objetivo es mantener la herida limpia, para prevenir la infección y ayudar a la cicatrización. Para eso hay seguir los siguientes pasos:
- Procurar zona segura
- Limpiar la herida
- Cubrir la herida
- Consultar a un centro asistencial
¿Cómo se cura de forma correcta una herida?
Independiente del tipo de herida
que haya sufrido la víctima, lo primero es limpiarla con agua potable o
suero fisiológico. La forma de hacerlo es con agua corriente (bajo el
chorro de la llave) desde la zona de la herida que está más limpia a la más
sucia.
Si hay objetos incrustados, como
piedrecitas o arena, que no salieron al limpiar con el chorro de agua, no se
debe intentar sacarlos.
En el caso de una mordedura de animal se debe lavar
inmediatamente con agua y jabón,
para minimizar el riesgo de infección por rabia, y concurrir al CESFAM o
Servicio de Urgencia más cercano para recibir la vacuna antitetánica y
antirrábica.
Una vez que la herida está
limpia, cubrirla con gasa no tejida (se venden en farmacias), apósito
o un paño muy limpio, nunca con algodón. Fijar la gasa con una venda o tela
de papel. Debe cambiarse la curación cada vez que la gasa se moja o ensucia.
En el caso de que la herida
sangre, se debe cohibir la hemorragia haciendo presión directa sobre la herida
con un paño limpio o apósito por lo menos por 10 minutos, sin quitar la presión
sobre el lugar de la herida.
Lo que nunca debe hacerse
- Intentar sacar objetos incrustados en la herida, que no salieron con la limpieza por arrastre.
- Aplicar povidona yodada, ungüentos o cualquier elemento “casero” directamente sobre la herida.
- Usar algodón para cubrir la herida.
- Dejar la herida descubierta o ponerla al sol.
En el caso de que la herida no se cure ¿Qué se debe hacer?
En el caso de personas sanas, una
herida pequeña que no haya requerido de suturas debería evolucionar
favorablemente (cerrarse) en 7 a 10 días.
En el caso de que la herida
muestre signos de infección, el sitio donde está la herida se inflame (aumente
de volumen, la piel circundante se ponga roja y caliente) y/o secrete líquido o
pus, se debe consultar a un centro asistencial.
Las personas con diabetes siempre deben consultar a un centro asistencial en caso de sufrir una herida.