Alberto Vergara Fernández: De la ciencia básica a la innovación
Importantes reconocimientos a nivel nacional y en el extranjero ha tenido por su trabajo el Vicedecano Académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas. El último de estos fue el premio Investigación Aplicada, entregado por la Dirección de Innovación UANDES.
El primero fue en octubre del año pasado, a nivel nacional, cuando
el Instituto de Ingenieros de Chile lo
distinguió -junto a Patricio Moreno, Vicedecano
de Alumnos de la misma Facultad- con el Premio “Ramón
Salas Edwards”, un reconocimiento
que busca promover y distinguir el aporte a la investigación e innovación del
país.
Luego, en enero de 2019, fue nominado a los ENI
Awards en la categoría “Tecnologías
ambientales” por sus logros científicos relacionados al
desarrollo de tecnologías para la eliminación de contaminantes gaseosos. El
resultado, que debiera comunicarse en los próximos meses por la misma entidad
organizadora, la Corporación Nacional de Hidrocarburos Italiana, es zanjado por
un comité científico de altísimo nivel, integrado por personalidades reconocidas
y pertenecientes a las más importantes universidades a nivel internacional
-entre los cuales han participado más de 27 premios Nobel-, quienes analizan los
antecedentes de los nominados.
Alberto Vergara Fernández junto a Alejandro Gutiérrez, Vicerrector Económico de la Universidad de los Andes, durante la entrega del premio Investigación Aplicada de la Dirección de Innovación.
Y finalmente, en mayo recién pasado, en el marco de la
celebración del día de la Innovación, la Dirección de
I+D+I de la UANDES le entregó a Alberto el premio “Investigación Aplicada”. Este reconocimiento, que por primera vez es adjudicado a un académico de
Ingeniería, busca distinguir al investigador que no solo haya conseguido desarrollar
un trabajo con un impacto económico significativo a la sociedad, sino
también co-desarrollar una tecnología. Además, debe destacarse por haber mantenido
una trayectoria establecida con la Dirección de Innovación UANDES, que el
desarrollo tecnológico haya sorteado con éxito la prueba de concepto o también
denominada proof of concept, y que
tenga fondos adjudicados en I+D+i.
A estas distinciones también se puede sumar la adjudicación
de dos proyectos Fondecyt, y la reciente invitación que recibió de la Universidad de Valladolid para
formar parte, como asesor internacional, en el Centro de Excelencia de Alta Investigación de Desarrollo Sustentable.
“Uno no trabaja por el reconocimiento. La innovación para mí ha sido una consecuencia de la investigación. Pero lo que más satisfacción me da, es que me están considerando desde el extranjero para dar mi aporte y compartir mis conocimientos en la materia”, comenta el académico.
INVESTIGACIÓN CON IMPACTO
Alberto Vergara lleva más de 18 años trabajando en el
desarrollo de biofiltros y el tratamiento de hidrocarburos en el aire, y ha
sido el desarrollo de un biopurificador
de aire para interiores, que desarrolla junto a integrantes del Green
Technology Research Group de la UANDES y el Dr. Germán Aroca, de la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso, su proyecto más visible en este tema. Y es
que la mala calidad del aire presente en interiores y exteriores no es solo un
problema que afecta a nuestro país, sino a nivel mundial, y que tiene
importantes consecuencias para la salud de las personas y efectos económicos
sobre la sociedad.
Recientemente, el profesor Vergara se adjudicó un nuevo Fondecyt por cuatro años que tiene
como objetivo, profundizar más la ciencia básica de lo que están haciendo con
el biopurificador, entender y mejorar el tratamiento de los hidrocarburos que
se producen por la mala combustión de biomasa y desarrollar consorcios microbianos
más eficientes, robustos y estables en el tiempo.
Alumnos de pre y postgrado de la Facultad de Ingeniería trabajan en el desarrollo del biopurificador de interiores (prototipo que aparece en la foto) y cuya eficiencia actualmente se está midiendo en un espacio de 20 m3. En la imagen, Luz Yáñez, Felipe Carreño, Federico Jiménez y Josefina Bastarrica.
Actualmente este proyecto se encuentra en la etapa de escala
piloto; etapa donde uno de los principales desafíos, según cuenta el académico,
es lograr captar el apoyo de empresas que estén dispuestas a dedicar recursos a
la investigación, especialmente cuando los retornos no son rápidos. El
siguiente paso es postular al Fondef Tecnológico para realizar las pruebas a
escala real, que ayuda a financiar este tipo de proyectos, para lo cual se necesitan
al menos dos empresas interesadas.
“En general, ésta es
una realidad más común en Chile que en otros países. Afuera, las empresas se acercan directamente a
investigadores para desarrollar proyectos y buscar soluciones concretas. En
cambio, a la empresa chilena en general le cuesta tomar la decisión de invertir
si no ven ganancias en el corto plazo”, sostiene, haciendo énfasis en la
necesidad de que exista mayor conciencia del impacto y aporte que tiene la
innovación y el desarrollo tecnológico para el país.
Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la
Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia,
en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los
beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos
y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública,
la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de
“One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.
Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.
Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy
Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”
Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.
Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle
Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.
La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA.
Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile
Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.
La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.
Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.
La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.
¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central, para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área, de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que necesites para tomar una buena decisión.
Cuándo: jueves 02 de octubre
Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
Dónde: Plaza Central
¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!