Alumnas del Máster en Historia y Gestión del Patrimonio Cultural se adjudican Fondart
Escrito por Bárbara Olave
Isabel Cerda, Catalina Iglesias y Tanya Wagemann, alumnas de la generación XV ganaron fondos para desarrollar proyectos en el marco de los Fondart 2020.
Catalina Iglesias y Tanya Wagemann desarrollando su investigación en la región de Los Ríos.
Catalina Iglesias y Tanya Wagemann ejecutan un proyecto, desde enero, en la región de Los Ríos en conjunto con el Obispado de Valdivia. Denominada “Arte y devoción al sur del mundo: Registro y documentación del patrimonio artístico custodiado por la Diócesis de Valdivia”, esta investigación quiere relevar el patrimonio cultural, material e inmaterial, presente en las comunidades de la Diócesis de Valdivia, con el fin de generar una toma de conciencia acerca del valor de estos objetos y fiestas propias de cada localidad.
En este sentido, el proyecto espera generar un doble impacto: por un lado, quiere entregar insumos que permitan educar a las comunidades parroquiales sobre el valor que tienen muchas de las piezas presentes en sus templos y capillas, así como también, visibilizar ante el mundo académico el enorme tesoro que custodian estas comunidades.
Es importante señalar el gran desconocimiento que existe en materia de objetos patrimoniales religiosos y fiestas presentes en el territorio que comprende la Diócesis de Valdivia, nueve comunas de la Región de Los Ríos. En este sentido, para el Obispado de Valdivia “este proyecto representa una enorme ayuda, que nos permitirá descubrir y conocer el valioso tesoro que custodiamos como Iglesia para beneficio de toda la comunidad, y contar con herramientas que nos permitan velar por su correcto cuidado”, dice el Administrador Apostólico de Valdivia.
Este trabajo de las estudiantes del programa de la UANDES, se desprende y complementa su proyecto de título, que las investigadoras formulan y ejecutan desde junio del año 2019. Su propuesta, que una primera instancia involucraba únicamente documentar imaginería y obras de arte bidimensionales como pintura y grabado, ha podido incorporar orfebrería y textiles con el apoyo del fondo ganado, significando para las investigadoras un gran apoyo para “alcanzar los objetivos que nos propusimos en primera instancia como proyecto de grado de nuestro magíster, logrando un alcance mucho mayor y la posibilidad de contar con el apoyo de profesionales y académicos así como también productos que faciliten la difusión del proyecto”.
Isabel Cerda, alumna de la misma generación, desarrolla un proyecto personal titulado “Manual Cestería en Chiloé, Innovación y Medio ambiente” el que busca investigar y recolectar la información sobre los distintos tejidos en cestería que hay en la isla, tanto en el tipo de tejido según el producto final, como también los tipos de materiales que hay disponibles en el lugar.
La idea de este proyecto partió en 2018 en el curso de Comunidades de Julieta Elizaga del Magíster en Historia y Gestión del Patrimonio Cultural.
Ahí comenzó su investigación, que partió con una idea más bien comercial de, cómo hacer que este oficio no fuese estacional para los artesanos.
Isabel Cerda aporta a una comunidad con un manual para preservar un oficio que está en riesgo de desaparecer.
Luego, en 2019 retomó la investigación en el curso de Josefina Tocornal, Gestión de Recursos, junto a una compañera, Constanza Cifuentes. Finalmente, “enfoqué el proyecto a las bases del Fondart, contacté las comunas e instituciones de la isla y con un equipo de 3 personas postulé el proyecto”, relata.
Isabel Cerda cuenta sobre el producto final, un manual paso a paso de la cestería chilota, el cual será entregado a instituciones educacionales y a las municipalidades de Chiloé.
“Este oficio está en constante riesgo de desaparecer. Por un lado los artesanos, en general, tienen una avanzada edad y los jóvenes están optando por empleos fijos. Por otro lado, por los cambios de suelo y producto de las sequías algunas fibras naturales están en extinción. Hoy varias artesanas y artesanos de diferentes partes de la isla están constantemente reinventando este oficio, algunas recolectan los desechos plásticos de las salmoneras para tejer cestos, otras tejen con bolsas plásticas, otras con diario, y hay también otras artesanas que cultivan sus propias fibras en sus jardines” cuenta Isabel. Por esta razón, relata, nace la idea de recolectar la información de la cestería en cuanto a su técnica y materialidad, según lo que hay disponible en la isla. De esta forma, se busca contribuir a la continuidad del oficio en Chiloé, independiente de las materias primas con las cuales se confeccionen, ayudando de esta forma a la biodiversidad de la isla.
“Para mí es súper importante realizar este proyecto, trabajar con comunidades y plasmar el oficio en un manual que pueda ser un aporte para la gente de Chiloé. Este oficio se ha traspasado de generación en generación y, al igual que otros en Chile, está en riesgo de desaparecer”, finaliza Isabel.
Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la
Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia,
en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los
beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos
y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública,
la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de
“One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.
Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.
Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy
Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”
Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.
Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle
Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.
La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA.
Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile
Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.
La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.
Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.
La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.
¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central, para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área, de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que necesites para tomar una buena decisión.
Cuándo: jueves 02 de octubre
Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
Dónde: Plaza Central
¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!