Alumni de ADS lidera iniciativa social con micro centros educativos gratuitos con computadores, internet e impresora para niños de escasos recursos
Instalados en el patio o balcón delantero de las casas de las mujeres que lideraron ollas comunes en poblaciones, han establecido “rincones tecnológicos” para fines educacionales y para que los adultos puedan ir a realizar trámites en otros horarios.
Escrito por Marisol Grisanti
La lista de ingredientes de esta olla común tiene mucho más que solo legumbres, aceite, pimienta y sal. Contiene también preocupación por el prójimo, ayuda para superar la pobreza, ponerse en el lugar del otro y sobre todo, amor por los demás. “Hace un año empezamos a apoyar, a través de la Fundación Por Todas, con alimentación a mujeres que lideraban ollas comunes y que representaban el 90% de los comedores solidarios en Chile. Luego de 6 meses, llegamos a más de 14 comunas, con 33 ollas comunes en 2 regiones del país. Partimos entregando alimentación, pero al generar vínculos de confianza y conocer el liderazgo que tienen en sus barrios, decidimos pasar de la olla común al bienestar común, a través de un apoyo concreto a todas las mujeres que eran agentes de cambio positivo en sus poblaciones. Así surgió la necesidad de poder contar con un lugar seguro para estudiar, con computadores, conexión a internet e impresora. Y así fue como surgió el primer rincón tecnológico, en la Villa Primavera, de la Población El Castillo, en La Pintana, donde el 74% de las personas no cuentan con un computador en sus casas, más del 80% no tiene acceso a internet fijo y sólo 10 de las 350 familias estaba con trabajo en el momento que comenzó el rincón”, comenta Isidora Vicente Mendoza, alumni generación 2000 de Administración de Servicios UANDES, quien lidera esta iniciativa social.
Los rincones tecnológicos son micro centros gratuitos educativos, ubicados en el patio o balcón delantero de las casas de las mujeres que lideraron las ollas comunes durante el 2020, y cuentan con 4 computadores, impresora y conexión a internet para fines educacionales y en otros horarios, están disponibles para que los adultos puedan ir a realizar trámites y postular a beneficios estatales, entre otros. “Lo más importante es que estos rincones tecnológicosson administrados por mujeres que tienen habilidades para trabajar con niños, son resilientes, no tuvieron muchas oportunidades en su vida, pero creen firmemente que a través de la educación los niños saldrán adelante”, explica Isidora.
Estos rincones, más que un lugar con acceso a la tecnología, es un espacio donde cualquier niño que quiera estudiar lo pueda hacer, en un ambiente acogedor, que lo motive y además pueda conocer a otros pequeños con sus mismos intereses. “Hemos tenido muy buena acogida, ya que están ubicados en el corazón de su misma villa, con mujeres validadas por sus vecinos al haber sostenido las ollas comunes por tantos meses y porque hoy, uno de los grandes dolores de las madres y abuelas, es que los niños no pueden continuar sus estudios o abandonan el colegio. Además, nos hemos contactado con los colegios y hemos puesto a disposición este lugar para que los apoderados puedan ir a imprimir los materiales para continuar las clases”, detalla la alumni de Administración de Servicios UANDES.
En el verano hicieron reforzamiento escolar a 10 niños que repitieron durante el 2020 y otros 10 que pasaron de curso, pero que no tenían los conocimientos adecuados para su edad. Hoy, todos esos niños volvieron a clases y se les entregan colaciones diarias para poder asegurar al menos una alimentación al día. “Lamentablemente, la pandemia ha generado una mayor segregación territorial, lo que hace aumentar la brecha de desigualdad y es aquí donde tenemos que actuar para poder revertir las proyecciones de las cifras de deserción escolar”, afirma Isidora.
Para llevar adelante esta iniciativa, han contado con el apoyo de empresas, como la CPC, quienes aportaron con alimentación durante el 2020 y el 2021 financiaron dos rincones tecnológicos por un año, en la comuna de La Pintana. “Estamos muy agradecidos del generoso aporte y necesitamos que más empresas, family office y grupos económicos asuman este desafío y nos ayuden a que ningún niño se quede sin estudiar por falta de conexión a Internet”, agrega.
El siguiente paso que quieren dar es habilitar rincones tecnológicos en las mismas sedes o clubes sociales donde hoy funcionan ollas comunes, para que los niños puedan ir a hacer sus tareas y trabajos, con monitores pedagógicos que puedan realizar reforzamiento escolar en un espacio seguro y donde puedan recibir una alimentación adecuada.
Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la
Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia,
en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los
beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos
y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública,
la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de
“One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.
Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.
Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy
Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”
Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.
Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle
Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.
La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA.
Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile
Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.
La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.
Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.
La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.
¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central, para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área, de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que necesites para tomar una buena decisión.
Cuándo: jueves 02 de octubre
Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
Dónde: Plaza Central
¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!