Miércoles 28 de Abril de 2021

Alumni de Ingeniería Civil en Ciencias de la Computación trabaja en Microsoft en Seattle, Estados Unidos

Margarita Estévez Caballero, alumni (ING´19) de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas UANDES, lleva un año colaborando en la compañía tecnológica multinacional con sede en Washington, Estados Unidos.

“Mi experiencia universitaria fue intensa. Participé en el centro de alumnos de Ingeniería Civil UANDES , estudié muchísimo, trabajé en el proceso de matrícula varios años, fui maestra de ceremonia en titulaciones y diversos eventos, entre otros. Colaboré en trabajos de invierno, fui a casi todos los encuentros universitarios: asados de Ingeniería, desayunos, fondas, café concert, etc. ¡Mi experiencia en la UANDES fue muy entretenida y también agotadora!”, cuenta Margarita Estévez Caballero, alumni (ING´19) de Ingeniería Civil en Ciencias de la Computación UANDES.

Entro a estudiar a la UANDES por varias razones. Ingeniería UANDES estaba entre las 5 mejores escuelas de Ingeniería de Chile, cuenta con un campus maravilloso y un ambiente muy agradable. Además, mis hermanas estudiaban en la misma Universidad y estaban muy contentas con su elección”.

En su carrera profesional ha participado en presentaciones como ChileWic, en las charlas de especialidades de la Facultad de Ingeniería, comentando lo que se puede esperar de la vida laboral de un ingeniero de Software y cómo ha sido su experiencia. Ha colaborado con NiñasPro y las nuevas alumnas ICC, compartiendo parte de su experiencia personal en cuanto a las decisiones profesionales que ha tomado. Actualmente trabaja hace un año en Microsoft (Seattle, Estados Unidos), compañía tecnológica multinacional con sede en Washington, Estados Unidos, que desarrolla, manufactura, licencia y provee soporte de software para computadores personales, servidores, dispositivos electrónicos y servicios.

“Cuando fui a Latinity por primera vez, en Arequipa, Perú, conocí a una de las reclutadoras universitarias de Latinoamérica. Parte de su trabajo era ir a eventos de computación y buscar alumnos o recién egresados que quisieran participar en internships o trabajar tiempo completo. Al terminar el evento, postulé y no quedé. Luego de las entrevistas, ella me dijo que no me desanimara y postulara nuevamente el siguiente año. Dos años después, supe que partiría un nuevo proceso de selección y participé. Las entrevistas tienen un formato muy específico para el trabajo de ingeniero de software. Me preparé y tuve mi primera entrevista modo online. La segunda etapa fue presencial en Buenos Aires, Argentina. Cuatro entrevistas seguidas con el mismo formato que la primera. Luego de dos días, llegó el email felicitándome por haber obtenido una oferta para trabajar en Microsoft“, cuenta la alumni.

“Soy ingeniera de software en WebXT. Mi equipo se llama Spartans y nuestro trabajo consiste en apoyar en el desarrollo de proyectos prioritarios de la organización. Cambiamos periódicamente de proyecto, adaptándonos a las prácticas de nuestros Host Teams. La experiencia ha sido increíble y desafiante a la vez. Partí justo antes de que cerraran todo por la pandemia. Alcancé a ir menos de una semana a la oficina, que ya estaba a un 30% de capacidad. Toda mi experiencia ha sido digital. Desde el principio, han reforzado los recursos de apoyo a todos sus empleados y familias. La postura de la empresa es no volver a la oficina si no es necesario, para que las personas con trabajos presenciales esenciales corran menos riesgo de contagio. Cada vez estoy más cómoda con el trabajo online, pero me gustaría tener la experiencia del trabajo presencial en algún momento. El tiempo dirá”, concluye Margarita.



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!