Andrea Selman (ODO´07) y Belén Novoa (ODO´07): “La odontología cambió y como profesionales debemos estar preparados para enfrentarnos a estos cambios”
Las alumni de Odontología cuentan cómo ha cambiado su vida profesional desde los inicios de la pandemia y los desafíos que han tenido que enfrentar este último tiempo.
Escrito por Lucas Bizarri
Andrea Selman y Belén Novoa son alumni de la primera generación de Odontología UANDES. Desde el año 2009 trabajan juntas en “Dentrio”. Cuando a comienzos este 2020 escucharon hablar sobre el Covid-19 jamás imaginaron las consecuencias sanitarias y económicas que se desatarían por esta pandemia.
Ambas profesionales, al igual que muchos otros odontólogos y especialistas de la salud, nunca dimensionaron la compleja situación que se vendría, sin embargo, a finales de febrero, cuando el avance del virus ya era inminente, se preocuparon de tener stock de mascarillas y guantes. Lo hicieron a tiempo porque pensaron que en Chile también iba a aumentar la demanda de elementos de protección personal (EPP).
Hoy, ambas odontólogas han tomado todas las medidas de protección personal para poder llevar a cabo una atención segura tanto para ellas como para sus pacientes. Son conscientes que los protocolos de bioseguridad se mantendrán y tienen claro que la forma de hacer odontología cambió para siempre obligándolas a adaptarse a esta nueva realidad.
Belén y Andrea en su consulta.
Desde que empezó la pandemia en Chile, ¿Qué efectos ha generado en su vida diaria, desde lo profesional a lo personal?
Considerando que nuestra profesión está en estrecho contacto con la enfermedad hemos sido precavidas y cautelosas. A partir de mediados de marzo, cuando el país pasó de fase 3 a fase 4 de la pandemia, empezamos a ver en la consulta solo casos de urgencia y tratamientos no diferibles. Se implementaron todas las medidas pertinentes y protocolos que se conocían hasta la fecha para evitar contagios. Para dar una hora y ser atendidos los pacientes tenían que hablar telefónicamente con su dentista para que éste evaluara la necesidad tratamiento, el estado de salud del paciente y su riesgo de estar cursando una infección por Covid-19. Solo eran atendidos los casos que cursaban urgencias o tratamientos impostergables. Nos preocupamos de crear un sistema para que los pacientes no se toparan y para tener el tiempo adecuado para hacer el correcto aseo y desinfección de la consulta. Hicimos un protocolo de atención siguiendo las indicaciones del Ministerio de Salud y las recomendaciones del Colegio de Dentistas y nos fuimos actualizando con las orientaciones de la Subsecretaría de Salud Pública y las circulares de la Subsecretaria de Redes Asistenciales.
Han sido tiempos duros en lo económico y en lo emocional, sobre todo de abril a julio. Fueron meses de mucha incertidumbre e incluso tuvimos que acogernos a la Ley de Protección del Empleo en el caso de una de nuestras asistentes. Gracias a Dios las cosas han mejorado, pudimos reincorporarla nuevamente a su trabajo, y ya estamos acostumbradas a esta nueva forma de trabajar.
Desde lo profesional, ¿Qué temores tienen diariamente con respecto a esta situación y cómo los logran superar?
Trabajamos tranquilas porque siguiendo a cabalidad los protocolos uno está seguro. El odontólogo por décadas ha manipulado elementos de protección personal en su quehacer, sabe manejarlos y sabe lo efectivos que son. No hay reporte en Chile de casos de cirujanos dentistas infectados de Covid-19 por parte de un paciente, ni de pacientes que hayan contraído la enfermedad por una atención odontológica. Confiamos en que todo saldrá bien si somos cuidadosas y responsables.
¿Cómo ha sido el proceso de investigar para poder convivir y trabajar con el virus?
Nos hemos apoyado mucho en información aportada por nuestro grupo de compañeros de la Universidad y también del grupo de dentistas del edificio odontológico Kennedy. Con ellos compartimos investigaciones avaladas en la ciencia, lineamientos ministeriales, protocolos y publicaciones atingentes. Esta pandemia nos ha unido a todos especialmente en la comunidad del edificio odontológico donde trabajamos, nos apoyamos y estamos mucho más conectados.
¿Cómo han visto a sus pacientes y cómo ha impactado en su actividad como odontólogas?
La gran mayoría de nuestros pacientes han estado muy en sintonía con la realidad nacional, entendiendo nuestra decisión de no atender casos que no fueran urgentes y esperando para poder realizarse sus tratamientos electivos. También tuvimos pacientes con urgencias que acudían a la consulta un poco temerosos, pero al ver todas las precauciones, protocolos e implementos de desinfección y protección que hay en la clínica se atendían tranquilos y agradecidos. No faltó tampoco el paciente más relajado, que nos preguntó para qué trabajamos con “tanta cosa encima”, que parecemos astronautas.
En la etapa de desconfinamiento que hoy nos encontramos seguimos con los mismos protocolos estrictos, pero nos hemos permitido ver aparte de los tratamientos impostergables, tratamientos electivos y controles que estaban a la espera para ser atendidos. Y eso lo agradecemos tanto nosotras como los pacientes.
¿Cómo creen que esto modificará la forma de hacer odontología?
Nos imaginamos que seguiremos un buen tiempo así, por lo menos hasta que se encuentre una vacuna para este virus. Creemos que los protocolos de bioseguridad seguro se mantendrán y serán así de estrictos por un buen rato, solo esperamos que los valores de los insumos que usamos comiencen a disminuir su costo. Pero, la odontología cambió y como profesionales debemos estar preparados para enfretarnos a estos cambios.
Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la
Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia,
en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los
beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos
y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública,
la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de
“One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.
Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.
Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy
Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”
Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.
Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle
Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.
La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA.
Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile
Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.
La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.
Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.
La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.
¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central, para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área, de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que necesites para tomar una buena decisión.
Cuándo: jueves 02 de octubre
Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
Dónde: Plaza Central
¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!