Aporte deportivo, cultural y artístico para niños y adolescentes en situación vulnerable en Renca.
¿Qué pasa cuando se unen excelentes ideas, grandes corazones, necesidades concretas y ganas de ayudar a una comunidad de niños y adolescentes vulnerables? Cuando todos esos ingredientes se reúnen, se crea una receta magistral, como la organización sociocultural y deportiva Flor de Lis, en la que una alumna de cuarto año de la Escuela de Psicología de la Universidad de los Andes, Antonia Salman, participó en su creación.
“El proyecto lo armamos con un grupo de amigos, de distintas universidades,
inquietos en el tema social y con ciertos acercamientos previos en el área. Juntamos
nuestros hobbies, disciplinas personales y estudios para darle oportunidades a los niños y adolescentes en situación vulnerable en Renca. Hacemos encuentros
comunitarios a través de talleres semanales e instancias de entretención en áreas deportivas, culturales y artísticas”,
explica Antonia.
Flor de Lis empezó a funcionar
a inicios del 2018 y en mayo del año pasado se legalizaron con la ayuda de la Municipalidad de Renca. “Vimos una gran
necesidad en Renca, había muy poco
desarrollo de actividades para jóvenes y adolescentes y al mismo tiempo teníamos
las herramientas y la gran oportunidad existente para desarrollar nuestro
proyecto. También nos influyó que Renca
fuera una de las comunas seleccionadas a nivel nacional para aplicar el método islandés de prevención de drogas en adolescentes. Uno de los
pilares de este método es el desarrollo de actividades
extraprogramáticas, el fomento de
actividades culturales y encuentros que impulsen disciplinas artísticas, deportivas y culturales”, cuenta Salman.
Flor de Lis tiene como misión la formación
de jóvenes íntegros a través de espacios comunitarios que desarrollen instancias artísticas, culturales y
deportivas. Actualmente es una organización pequeña y quieren, en 5 años, expandirse
por todo Renca y que sea conocida
por la comuna. Tienen cuatro áreas de acción: La primera es un voluntariado que
consiste en vivir al menos un semestre
en la casa de la organización, para ayudar a potenciar la vida en
comunidad, integrar la junta de vecinos, ayudar en proyectos de innovación,
reciclaje y fondos. La segunda son las
clases particulares a niños y adolescentes del barrio, las que tienen un
costo de mil pesos como algo significativo y para darle cierto compromiso y
continuidad. La tercera es en la población
Maule, trabajando de la mano con la junta de vecinos “Renacer del Maule” y con el apoyo de Techo para Chile, realizando actividades todos los sábados en la
mañana, denominadas “polideportivos”.
En éstos se cierran las calles y se abre el espacio para que los niños puedan
jugar en un lugar seguro y fomentar la vida en comunidad, lo que se ha ido
perdiendo por lo peligroso que resulta este sector. “Nuestra cuarta área y más
grande es la Escuela de Artes Urbanas,
EAU, que desarrolla talleres extraprográmaticos a jóvenes del Instituto Cumbres Cóndores Poniente, que con el método islandés y el apoyo de la municipalidad, hoy es una de las escuelas abiertas de Renca, donde después
del horario de clases entra gente externa de la comuna a participar. Aquí
tenemos una amplia gama de talleres -en los que participan más de 50 niños- que
se imparten los días viernes: danza; música
y banda; escalada deportiva; tela y trapecio; malabarismo y acrobacias; improvisación
lírica (rap); artes y muralismo; y batucada”, detalla la alumna de
Psicología.
“Quienes quieran incorporarse y
participar con nosotros pueden contactarnos a través de las redes sociales, a
través de nuestro Instagram @flordelis_cl y nuestro Facebook Organización
sociocultural y deportiva Flor de Lis. Como estudiante de Psicología de la UANDES formo parte del equipo que mide el impacto
del proyecto, a través de sistematizaciones, encuestas cualitativas y
cuantitativas, focus group, etc. Nuestro gran desafío ha sido medir el impacto
de lo que hacemos con la ayuda de los conocimientos que he podido integrar en
cuatro años de estudio. Los contenidos que he aprendido han sido grandes herramientas
para poder entregarle consistencia a este proyecto y a la vez orientar los
objetivos propuestos a fines que vayan demostrando sus resultados y el impacto
generado en la comuna de Renca. Mi Diplomado en Psicología Educacional ha sido de gran ayuda, ya que tuve la oportunidad de involucrar uno de
mis ramos en este proyecto y así poder recibir feedback de mis compañeros y
profesores, para seguir aprendiendo y buscando cambios que vayan dando mayores
avances y respuestas para la organización. Esta ha sido una tremenda
oportunidad para aplicar mis pocos conocimientos y a la vez aprender muchísimo
de lo que esta experiencia me entrega día a día. Me ha servido para organizar
bien mis tiempos, y a la vez unir mis estudios y direccionarlos hacia este
proyecto; me ha entregado un tremendo sentido activo en la sociedad y un
descubrimiento de identidad propia, al ver de lo que somos capaces de hacer los
jóvenes cuando de verdad creemos en nosotros mismos y en la capacidad de llevar
ideas y proyectos a cabo”.