Somos la primera universidad chilena en contar con una estación de carga para vehículos eléctricos, disponible para la comunidad interna y externa, a través de la empresa especializada TE-Mobility.
Escrito por Francisca Brahm
Al costado norte del acceso al edificio Central se ubica la estación de carga UANDES / TE-Mobility, disponible para la comunidad interna y externa.
La
energía limpia se integra al proyecto “Campus
UANDES: nuestra casa común”, a través de una estación de carga para vehículos 100% eléctricos e híbridos
enchufables, en línea con una serie de iniciativas de sustentabilidad ambiental
universitaria.
Por nuestra ubicación y capacidad eléctrica instalada, la empresa chilena TE-Mobility se contactó con la Dirección de Operaciones UANDES para ofrecer este servicio en nuestro terreno. Y la energía fluyó.
Al
costado norte del acceso al edificio Central por Av. Los Tilos, a la altura de
San Carlos de Apoquindo 2.200, se ubica hoy la estación de carga con dos
salidas de 22 kW (AC) cada una, disponibles
tanto para la comunidad universitaria como para los conductores de vehículos
eléctricos de Santiago.
A diferencia de otras estaciones de carga, a esta se accede fácilmente creando una cuenta personal en la aplicación móvil TE-Mobility, disponible para Android e IOS, que opera bajo el sistema de prepago. También funciona con tecnología token RFID, una especie de llavero electrónico con un chip de identificación única, que se vincula a la cuenta del teléfono móvil del usuario.
¿Cómo funciona
la estación de carga eléctrica TE-Mobility / UANDES?
El usuario debe descargar la app TE-Mobility y crear una cuenta, si bien puede ingresar a través del link www.temob-pago.com para cargar por una única vez sin la necesidad de tener una cuenta. La misma app indica dónde se localiza la estación y si está disponible.
Al estacionarse junto al dispositivo de carga, el conductor debe activar el sistema a través de la app, o del token RFID, y luego conectar su automóvil para dejarlo cargando. La misma estación cuenta con un breve y fácil instructivo, en caso de dudas.
La
carga completa demora una hora, aproximadamente, y se cobra por minuto, por lo
que se debe desconectar para finalizar el cobro. Sin embargo, para dar inicio a este convenio de energía limpia
en el campus universitario, la estación de carga eléctrica UANDES operará
gratuitamente durante los primeros dos meses.
Si bien esta estación de carga eléctrica es una de las dos que ofrece hoy TE-Mobility en la capital, donde circulan unos 600 autos eléctricos, este año tienen planificado instalar otras 20 en Santiago Oriente y en la región de Valparaíso, con el objetivo de masificar la electromovilidad y asegurar a los conductores el acceso a un punto de carga.
El token RFID también permite acceder a la estación de carga.
Universidad
sustentable
Esta casa de estudios siempre se ha preocupado del ambiente que la rodea, tanto de su naturaleza como de sus personas. Ejemplo de ello es el proyecto “Campus UANDES, nuestra casa común”, que además del cuidado sustentable, apunta a generar identidad y comunidad en torno al espacio que nos rodea. Así surgió, por ejemplo, la iniciativa de identificar, señalizar y documentar nuestra flora y fauna, que dio paso a un circuito de avistamiento de aves y a la idea de generar una ruta patrimonial abierta a la comunidad. Además, en cada proceso de construcción los árboles son cuidadosamente trasplantados para que sigan oxigenando el medioambiente.
Con el objetivo de disminuir las emisiones de CO2, la Universidad mantiene un contrato con buses de acercamiento, cuenta con un bicicletero cerrado y promueve el uso del sistema de autos compartidos Carpool. También aplica un plan de ahorro de energía, con luces de bajo consumo en estacionamientos, control centralizado de iluminación, climatización y accesos en los edificios Biblioteca, Central e Ingeniería y uso de gas natural en El Reloj, además de fluxómetros de ahorro de agua en los baños. Y contamos con basureros para reciclaje y una planta compactadora de basura y de separación de material al interior del campus, donde también se pueden depositar elementos peligrosos, como pilas y tonners, muy en línea con la iniciativa estudiantil EcoCampus UANDES.
En el ámbito académico, la Universidad imparte la carrera de Ingeniería Civil Ambiental y el Minor en Ecología y Medioambiente, abierto a todos los alumnos de pregrado UANDES; ofrece cursos de educación continua sobre la materia para profesionales y desarrolla investigación sobre el tema en sus laboratorios. Ejemplo de ello son el Green Tecnology Research Group -GTech UANDES- y el trabajo liderado por el académico Alberto Vergara para la generación de un Biopurificador de aire.
Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la
Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia,
en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los
beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos
y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública,
la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de
“One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.
Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.
Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy
Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”
Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.
Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle
Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.
La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA.
Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile
Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.
La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.
Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.
La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.
¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central, para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área, de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que necesites para tomar una buena decisión.
Cuándo: jueves 02 de octubre
Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
Dónde: Plaza Central
¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!