El profesor Vicente Carabias, de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Zúrich (Suiza), realizó un encuentro en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, donde explicó el proyecto que lidera en la ciudad de Winterthur.
Las smart cities, o “ciudades inteligentes”, son urbes que utilizan tecnologías digitales -como sensores, inteligencia artificial y sistemas de datos en tiempo real- para optimizar el uso de los recursos y ofrecer mejores servicios a sus habitantes. “El objetivo es hacer las ciudades más sostenibles, seguras y eficientes, reduciendo el consumo energético y la contaminación, al mismo tiempo que se mejora la movilidad, la gestión de residuos y la planificación urbana”, explica Vicente Carabias, académico de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Zúrich (ZHAW, Suiza) y subdirector del Instituto de Desarrollo Sostenible de esa universidad, en el encuentro que realizó en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de nuestra casa de estudios.
El término smart city se originó en la década de 1990 y en los últimos años han tomado fuerza gracias al avance de la conectividad y la digitalización. “Se llaman así porque integran inteligencia en la gestión urbana, desde el uso de semáforos que regulan el tránsito según la densidad vehicular, hasta redes eléctricas que ajustan el consumo según la demanda o edificios que monitorizan su eficiencia energética”, detalla.
Uno de los referentes europeos en este ámbito es Winterthur, una ciudad suiza que adoptó oficialmente su estrategia de smart city en 2018. Vicente Carabias coordina el grupo de investigación sobre sistemas energéticos sostenibles y ciudades inteligentes, y es el responsable del programa smart cities de esa ciudad. “Buscamos integrar energías renovables, redes eléctricas inteligentes y participación ciudadana para convertir a Winterthur en un modelo de sostenibilidad urbana. Con las smart cities queremos cambiar la ciudad y apoyar con diversas acciones para disminuir el cambio climático. Para esto tenemos cada vez más innovaciones tecnológicas y estamos involucrando a las empresas, agencias y al Estado, para que todos contribuyan al desarrollo sostenible”, comenta el experto.
En Suiza actualmente hay 120 ciudades participando en proyectos de smart cities y el docente de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Zúrich señala que las ciudades inteligentes no se tratan solo de tecnología, sino de cómo las personas, la innovación y la sostenibilidad se combinan para construir un futuro mejor. “Por ejemplo, contamos con una app para el celular donde se informan los avances en diversas áreas y los usuarios pueden comentar, felicitar y denunciar si algo no está funcionando bien. La digitalización ayuda a que los ciudadanos sientan responsabilidad por el sistema y que éste impacta den su calidad de vida”, finaliza el experto.