Miércoles 13 de Abril de 2022

Guerra e información: la batalla continúa

Columna de Juan Ignacio Brito

La tecnología parece haber resuelto un viejo dilema acerca de cómo informar sobre la guerra. Tradicionalmente existió una zanja ancha entre los criterios de quienes señalaban que es necesario mostrarla en toda su sangrienta dimensión y aquellos que preferían depurar las imágenes para no herir susceptibilidades y respetar a las víctimas. “La disputa entre aquellos que sanitizarían la guerra y los que mostrarían su brutalidad es muy antigua”, afirma la historiadora Margaret MacMillan.

Hoy, en cambio, esa controversia pareciera superada en la práctica por las redes sociales y los teléfonos celulares inteligentes. La crudeza del conflicto en Ucrania ha sido transmitida con mucho realismo en redes sociales.

Cualquiera de los 4.660 millones de personas que son activos usuarios de Internet en el mundo puede acceder a videos, fotografías y testimonios que muestran cuerpos desmembrados y quemados, blindados y vehículos convertidos en chatarra, bombardeos, edificios destrozados y civiles desesperados en busca de refugio seguro. La guerra está hoy a un clic de distancia. 

Para los que combaten, la verdad puede ser una molestia que se interpone en el camino a la victoria. En una guerra, el objetivo es sobrevivir primero y ganar después; la información a menudo se convierte en un instrumento para tales propósitos. Frente a una necesidad imperiosa de supervivencia y victoria, en los hechos las consideraciones morales tienden a relativizarse. Todo –o casi todo– vale para mantenerse vivo. Por eso suele decirse que la verdad es la primera baja en la guerra.

Estas realidades ineludibles complican la labor del periodismo, naturalmente llamado a poner orden en un ambiente noticioso entrópico. Una parte del problema que enfrentan los profesionales de la prensa es darle sentido a esa marea de información e imágenes sin contexto a la que se ve expuesto todo internauta curioso y, a veces también, morboso. La otra es discernir con criterio entre información y propaganda, porque todos los participantes de un conflicto bélico buscan imponer su narrativa de los hechos para conseguir apoyo extranjero, fortalecer el ánimo combativo de su población y desmoralizar a sus enemigos.

Cuando se trata de guerras de interés planetario como la que hoy protagonizan Rusia y Ucrania, el escenario en que se disputa la batalla comunicacional es la opinión pública mundial. MacMillan señala que los grandes comandantes saben que la guerra les ofrece un escenario y saben actuar con destreza en él. Esto parece tenerlo más claro el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, que su contraparte rusa, Vladimir Putin. Zelenski ha comprendido que necesita motivar a una población amenazada para resistir al invasor y emocionar a un Occidente sensible para forzar a sus líderes a ayudar a su país. Lo ha conseguido a medias: Ucrania aguanta el embate ruso a la vez que recibe apoyo diplomático y económico, así como armas y techo para sus refugiados. Sin embargo, no ha obtenido lo que más desea: la intervención militar de la OTAN. Putin, por su parte, sufre las sanciones de Occidente, donde su imagen es fuertemente criticada. Prefiere concentrarse en el frente interno, donde, al parecer, conserva una apreciable popularidad, y en la diplomacia tradicional para mantener suficientemente cerca a potencias como China, Turquía o India, que no han condenado la invasión a Ucrania, y a sus socios productores de petróleo de la OPEP+.

Enfrentado a un conflicto que despierta emociones y simpatías marcadas junto con versiones interesadas de los hechos, el periodismo debe elegir, pues la neblina de la guerra a menudo solo permite distinguir contornos borrosos. Puede optar por el camino fácil, que simplifica las cosas, descarta los matices y divide entre buenos y malos, recurriendo principalmente a las sensaciones a la hora de cubrir la guerra. O puede tratar de rescatar toda la verdad que pueda desde los hechos, distinguiendo los grises, chequeando las versiones oficiales, combinando con prudencia racionalidad y emocionalidad, interés humano y relevancia.

Aunque pareciera que la profusión de imágenes sobre la guerra ha resuelto el dilema de cómo cubrirla, lo cierto es que estamos muy lejos de eso. En la guerra no solo combaten ejércitos, sino también narrativas contradictorias. En ese ambiente, hacer buen periodismo resulta difícil, pero es sin duda gratificante y más necesario que nunca.   



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!