Miércoles 24 de Noviembre de 2021

¿Cómo cumplir las promesas implícitas que hace una organización?

Columna de opinión del académico, Juan Pablo Barros.

La organización, ya sea una empresa, un servicio público o una ONG, es un constructo sicológico que resulta de su fin; la constituyen personas para satisfacer necesidades de personas y se desenvuelve en un entorno determinado desde donde obtiene los recursos que transformará en productos y/o servicios. Esto debe ser considerado desde “la lógica de la dignidad humana, una lógica de la acción que pone a la persona humana como principio, sujeto y fin de todas las instituciones sociales.”[1]

Actuar en un entorno dado implica adherir a un conjunto de normas que son el piso para poder preservarse, sin embargo, para proyectarse deben ir más allá de ese mínimo y de ello algunas organizaciones parecieran no ser conscientes. Es más, no es poco frecuente que incluso no cumplan con lo básico. Alguien diría que están buscando suicidarse en defensa propia. Colusión, incompetencia, abuso de posición, mal servicio y la lista sigue, son conductas que quedan de manifiesto día a día. Ello configura percepciones que impactan en la confianza de sus grupos de interés y que finalmente permean hacia toda la sociedad, creando un clima de desesperanza y frustración.

En un artículo del HBR publicado en julio de 2019, Sandra J. Sucher y Shalene Gupta identifican tres promesas fundamentales que deben cumplir las organizaciones a sus grupos de interés: “económicamente, las personas las tienen para agregar valor. Legalmente, la gente espera que sigan no sólo la letra de la ley, sino también su espíritu. Éticamente, la gente quiere que las empresas persigan fines morales, por medios morales, por razones morales”. Si no entienden que tienen estas responsabilidades, no podrán generar la confianza necesaria para operar con el grado de autonomía suficiente en el entorno donde se desenvuelven.

En Chile hemos conocido bullados casos de colusión como el de las farmacias, los pollos y recientemente el transporte de valores; el abuso y falta de transparencia de empresas del retail; en cuanto a instituciones públicas, el expolio de los recursos de Carabineros de Chile, el uso de fondos reservados para fines personales en el Ejército de Chile, las boletas ideológicamente falsas para financiamiento de campañas políticas, son algunas de las conductas que han mermado la confianza de los chilenos en esas organizaciones.

El resto del mundo también provee variados ejemplos de incumplimiento por parte de las organizaciones. Facebook con Cambridge Analytica y recientemente con la denuncia de una ex empleada clave, de la falta de apertura de la compañía sobre el potencial de daño de sus plataformas y la falta de voluntad para abordar sus fallas. Volkswagen y su Dieselgate y últimamente los Pandora Papers, una filtración de casi 12 millones de documentos que revelan riqueza oculta, elusión fiscal y, en algunos casos, lavado de dinero por parte de algunas de las personas ricas y poderosas del mundo.

Cuál es el verdadero impacto que tiene en nuestra sociedad que las organizaciones traicionen la confianza de sus grupos de interés, es un tema que genera controversia. La evidencia permite demostrar que todo acto tiene consecuencias, pero pareciera que la gente percibe que no tiene capacidad para sancionar socialmente a aquellas organizaciones que incumplen sus promesas. Lo anterior implica que acumulen rabia y frustración que predispone negativamente a los grupos de interés a la hora de realizar transacciones con esas organizaciones. El colectivo se ve afectado por la conducta de unos pocos porque se normaliza la percepción que las empresas abusan, las instituciones públicas son corruptas y que las personas sienten que nada pueden hacer para impedirlo, aunque para esto último las nuevas generaciones muestren indicios que ello está cambiando. En este escenario, ¿cuál es el incentivo para que las organizaciones asuman su responsabilidad en cumplir sus promesas? A la luz de lo que sucede hoy: ninguno, salvo que recurramos a la norma de reciprocidad que debiera guiar nuestras actuaciones en la sociedad: no hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti. Esta sencilla norma, que solo recordamos cuando nos vemos afectados por las conductas de terceros, se presenta como el verdadero piso que debiera regular la conducta social de todo aquel que pretende alcanzar un fin determinado, como persona o como organización.

¿Queremos ir más allá? algunos principios para tener presente: Recordar que el deber ser de toda organización es hacerlo bien y hacerlo saber, ello como promotor de lo correcto que exige atención y cuidado.

También es pertinente la frase de san Josemaría: “Quieres ser santo: haz lo que debes y está en lo que haces.” ¿Cómo hacerlo?, “cumpliendo con honradez y competencia nuestro trabajo al servicio de los hermanos”, si somos colaboradores de una organización y si nos corresponde ser una autoridad: “luchando por el bien común y renunciando a nuestros intereses personales”, tal como explicó el Papa Francisco en su Exhortación Apostólica Gaudete et Exultate.

El desafío es grande y urgente, pero no imposible de alcanzar. Si estamos en el camino, persistamos; si no lo hemos intentado, comencemos hoy y si hemos fallado en el intento, recomencemos cuanto antes.


[1] Correa, M. (2015). Hacia una concepción católica de la sociedad civil. Teología y vida, 56(1), 125-144.



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!