Jueves 28 de Mayo de 2020

Cristián (Ale) Pantoja (ICOM 14) y su experiencia laboral en Deloitte Canadá

Se cambió de país, manteniendo su cargo en la misma compañía. Tuvo que enfrentar a un equipo de trabajo más numeroso y totalmente desconocido, y un mercado de mayor tamaño y donde la innovación es central. Lo anterior, además de todos los ajustes personales y profesionales que ha exigido el COVID-19.

Por su trabajo en la empresa de servicios profesionales Deloitte, Cristián (Ale) Pantoja (ICOM 14) se trasladó hace cuatro meses a Toronto (Canadá), donde mantuvo su cargo de Consultor Senior en el área de Customer & Applied Design y permanecerá por tiempo indefinido.

Su área desarrolla productos, servicios y experiencias centradas en las necesidades y motivaciones de las personas o customers (usando metodologías como Human Centred Design). Puntualmente, Cristián desarrolla proyectos para empresas de distintas industrias, lo cual implica entrevistar clientes, desarrollar insights y, finalmente, idear propuestas que mejoren sus negocios.

Una de las cosas que más le costó del cambio fue no conocer al equipo y ser un completo desconocido para éste. “Pasé de trabajar con 12 personas a un grupo de 300”, explica. “Venía de una posición muy cómoda en Chile, donde todos me conocían y sabían cuál era mi valor agregado. Acá siento que debo probar que merezco el cargo, pero me ha ido bien los primeros meses”. Al anterior desafío, se suma además que el mercado canadiense es más grande y los proyectos, más innovadores y de mayor envergadura.

Egresaste en 2014 e inmediatamente entraste a Deloitte Chile. ¿Cómo se dio esta oportunidad?

Cuando empecé a buscar trabajo estaba enfocado en temas numéricos, tipo finanzas e inversiones. Sin embargo, no tuve tantas entrevistas en esas áreas, así que algunas personas me comentaron que postulara a consultoras. Encontré interesante el nicho y finalmente quedé en dos de las Big Four. Me decidí por Deloitte porque tenía más mercado en Chile.
Cuando estaba en la UANDES, nunca supe que existía la consultoría como opción. Me dio mucho gusto cuando, a mediados de 2019, recibí una invitación del profesor Juan Nagel para ir a hablar sobre mi trabajo a los alumnos del Club de Consultoría, y vi que ahora se tiene mucho más en mente. Encuentro demasiado valorable que se junten a conversar, hacer casos de negocios y generen redes de contacto.

¿Cuantó pesó en tu incorporación a Deloitte el hecho de haber sido parte de team CFA UANDES en el CFA Challenge y, al mismo tiempo, ayudante en el Laboratorio de Inversiones?

Influyó totalmente. El mercado laboral, sobre todo para las consultoras, es muy competitivo y cualquier elemento diferenciador suma puntos.

Es importante que durante los años de universidad los alumnos tengan la oportunidad y se enfoquen en desarrollar habilidades más allá de los ramos. Salen muchos Ingenieros Comerciales de buenas universidades todos los años y es la única forma de diferenciarse al entrar al mercado laboral.

¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo y de la empresa en que trabajas?

Que realmente ponemos las necesidades de los consumidores en el centro de la estrategia. Entendemos que, muchas veces, la primera línea de gerencia de una compañía puede estar muy alejada del consumidor final y, entonces, actuamos como un catalizador para mostrar la realidad de los consumidores. A veces, esto es muy difícil, pero bien hecho genera reales impactos en la vida de las personas. Lo que más me gusta de Deloitte es que es una empresa gigante (315.000 empleados a nivel mundial) y siempre encuentras profesionales con intereses compartidos. Tanto en Chile como en Canadá, he podido participar en diversas iniciativas más allá de mi rol, en temas de diversidad, inclusión y cambio climático.

¿Cuáles han sido tus aprendizajes laborales y personales en Deloitte?

Han sido cinco años de aprendizaje, es difícil acordarme de todo. Como consejo a los alumnos y recién egresados que están por entrar al mercado laboral, puedo decirles que:

  • Sean ustedes mismos en el trabajo: está probado que los ambientes laborales donde las personas sienten que pueden ser más auténticas favorecen la creatividad y la productividad. Y nuestro trabajo es encontrar soluciones creativas a los problemas de negocios que se nos presentan.
  • No tengan miedo a hacer preguntas: es mucho mejor ir construyendo en conjunto en el camino, que pasarse una semana haciendo algo por tu cuenta y que no se ajusta a las expectativas.
  • Aprendan a manejar las expectativas de sus jefes o superiores: si dices que vas a tener algo listo en uno o dos días, siempre considera tiempo para imprevistos. Si te das cuenta que no vas a cumplir un deadline, avisa oportunamente.

¿Cómo han enfrentado el COVID-19 en Deloitte Canadá? ¿Cuánto los ha golpeado y de qué manera están trabajando con los clientes?

Hemos tenido que adaptarnos, pero desde el principio nos posicionamos bien para hacer frente a la pandemia. Nuestro trabajo se puede realizar desde la casa y teníamos totalmente implementado el home office.
En nuestros clientes hemos visto cambio en sus prioridades, las empresas se han adaptando a servir a sus consumidores de mejor forma durante estos tiempos, entonces hemos visto un aumento en proyectos relacionados con e-commerce y experiencia online.

¿Cómo fue tu paso por la UANDES como estudiante de Ingeniería Comercial?

Demasiado bueno, lo pase muy bien, hice amigos de por vida, fui ayudante de varios ramos, me fui de intercambio, participé en CFA Challenge, armé el Laboratorio de Inversiones con el profesor Mario Tessada y apoyé en varios temas en la Facultad. Fue una experiencia increíble y ha tenido un impacto increíblemente positivo en mi carrera profesional, por eso les digo a los alumnos que siempre busquen hacer más cosas, estar más involucrados y desarrollarse en los temas que les interesan.

¿Qué caracteriza a los ingenieros comerciales UANDES?
Nos distinguimos por la facilidad en establecer relaciones interpersonales con los equipos donde trabajamos y por nuestro compromiso a siempre seguir aprendiendo.



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!