Suscríbete a nuestro Newsletter
y mantente informado de todo
Te puede interesar:
Te puede interesar:
Te puede interesar:
Te puede interesar:
Martes 1 de Julio de 2025
Seleccionado entre solo 18 profesionales del mundo, el decano de la Facultad de Comunicación UANDES participa en un programa Fulbright en Estados Unidos que aborda inteligencia artificial, nuevas tecnologías y el futuro del periodismo. Desde Arizona, comparte su experiencia y los aprendizajes que espera trasladar a la formación en Chile.
Escrito por Bárbara Olave
Cristóbal Benavides, decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de los Andes, se encuentra en Estados Unidos participando en un destacado programa Fulbright que reúne a solo 18 profesionales de las comunicaciones provenientes de distintas partes del mundo. La iniciativa, que se desarrolla en la Cronkite School of Journalism and Mass Communication de la Arizona State University (ASU), tiene como foco central explorar los principales desafíos y transformaciones que enfrenta actualmente el ecosistema comunicacional a nivel global.
“Es un tremendo honor y una oportunidad única”, afirma Benavides desde Phoenix, donde lleva cuatro semanas de trabajo intensivo junto a comunicadores y académicos de 15 países distintos. “Poder compartir con personas de lugares como India o Kazajistán, con realidades tan distintas, es un aprendizaje que no tiene precio. Uno puede leer mil libros, pero esta experiencia de vida es irreemplazable”.
Durante seis semanas, los participantes del programa Fulbright abordan temáticas como inteligencia artificial, realidad virtual y aumentada, ética periodística, libertad de expresión y nuevas metodologías de enseñanza. A través de clases, visitas, talleres y reuniones con autoridades locales y expertos del rubro, se fomenta el intercambio de conocimientos y el desarrollo de una visión crítica e innovadora en torno al futuro de las comunicaciones.
Una rutina intensa y enriquecedora
Las jornadas en ASU son exigentes y variadas. “Un día típico acá empieza con clases a las 8:30 y termina alrededor de las 5 de la tarde. Después aprovecho de hacer un poco de deporte, que me ayuda mucho a despejarme, y luego estudio o trabajo en algunas cosas antes de que nos juntemos con otros cinco compañeros a cocinar en una cocina común que tenemos en los dorms”, cuenta. “Es muy entretenido porque no solo compartimos comida internacional, sino que se generan interesantes conversaciones respecto de distintos temas, con múltiples puntos de vista que te entregan una mirada muy global y empática”.
Entre las actividades más destacadas, Benavides menciona la visita al “Media and Immersive eXperience Center”, un centro dedicado a la producción de contenidos en formatos inmersivos y realidad virtual. “Pudimos experimentar con distintas tecnologías. Una de ellas estaba orientada al entretenimiento, estilo Indiana Jones, y otra era una clase de química en la que, a través de un videojuego, debíamos ir resolviendo una serie de problemas. Ellos han comprobado que los alumnos que utilizan este tipo de herramientas de aprendizaje obtienen en promedio mejores calificaciones que quienes no las usan, porque este tipo de aprendizaje genera mayor engagement con lo que se está aprendiendo”, explica. “Están aplicándolo en cursos de química, biología, management, cambio climático, entre otros, y están trabajando para que todas las áreas tengan acceso a este tipo de aprendizaje”.
IA y periodismo: una relación clave
Uno de los focos principales del programa es el impacto de la inteligencia artificial en la profesión periodística. Según el decano, hay consenso respecto a su potencial transformador: “Existe una coincidencia de la importancia de la IA en todas las profesiones y, por supuesto, en el mundo de las comunicaciones. Tendrá un impacto relevante como en muchas otras, pero también hay coincidencia de que será una herramienta que puede ayudar mucho a desarrollar contenido de calidad y mejorar el nivel del periodismo en sus distintas dimensiones”.
En las semanas de trabajo, han colaborado con el Centro de Periodismo de Investigación para explorar el uso de la IA en el chequeo de datos, la recopilación de información relevante y el desarrollo de campañas comunicacionales. También han tenido sesiones con académicos de Stanford sobre el tema y han trabajado con distintas plataformas de inteligencia artificial para la generación de contenido. Sin embargo, Benavides subraya que la tecnología debe ir acompañada de pensamiento crítico y formación sólida: “Todo esto es relevante en la medida en que se pueda desarrollar el pensamiento crítico y la ética con una buena base de conocimiento de comunicación para el buen uso de esta tecnología. Una persona que no sepa nada del área claro que podrá obtener respuestas, pero seguramente no serán de calidad. Por lo tanto, la importancia de manejar el contenido y la disciplina seguirá siendo fundamental”.
Un aprendizaje para compartir
La motivación para postular al programa Fulbright surge del compromiso del decano con la formación continua, especialmente en un rubro en constante evolución. “Este sector cambia constantemente. En cinco años, todo puede darse vuelta varias veces. Por eso siempre estoy mirando qué más se puede hacer, qué se puede estudiar”, comenta.
Con mirada hacia el futuro, espera que esta experiencia se traduzca en nuevas oportunidades para la Facultad de Comunicación: “Estoy seguro de que esta experiencia será muy provechosa para la FCOM, porque se crearán una serie de colaboraciones internacionales a distintos niveles, pero también permitirá la aplicación de nuevas metodologías y tecnologías en los distintos cursos. A nivel de pregrado, postgrado, con nuestro magíster y doctorado, con proyectos de investigación e intercambio de profesores con la Cronkite School”.
y mantente informado de todo
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.