Jueves 27 de Junio de 2019

Curso de Extensión Cultural implementa proyectos en comunidades vulnerables de Santiago

Alumnas del taller de Narración Oral III visitaron instituciones que trabajan para mejorar diversas problemáticas.

Las alumnas que contaron cuentos en la Corporación para Ciegos de Providencia utilizaron comidas para generar olores y así sumar elementos a la descripción del relato.

Instituciones de seis comunas de Santiago recibieron a 25 alumnas del taller de Narración Oral III, dictado por Elena García Huidobro bajo la programación de la Dirección de Extensión Cultural, quienes realizaron su práctica con el fin de contribuir a la promoción de la inclusión, la participación y el fortalecimiento de las relaciones de las personas, por medio de la creatividad.

Elena García Huidobro, quien dictó el taller, cuenta con amplia experiencia y trayectoria nacional e internacional en el ámbito de la narración y ferias del libro.

La Fundación Regazo, de Independencia; la Casa Acogida Santa Ana, de Estación Central; la Corporación para Ciegos, de Providencia; la Unidad Oncológica del Hospital Sotero del Río, de Puente Alto; el Centro de Ancianos de Villa Soleares, en La Reina; y la Escuela de Lenguaje del Centro Lector, en Lo Barnechea, fueron las instituciones que visitaron las alumnas UANDES, enfrentan problemáticas como la discapacidad, interculturalidad, violencia intrafamiliar, salud, entre otras.

En el Centro Lector de Lo Barnechea, al que asisten niños con dificultades de aprendizaje, las alumnas incluyeron lenguaje de señas para captar la atención de los niños.

Quienes contaron cuentos pusieron en práctica lo aprendido y experimentaron múltiples retos personales. En el caso del Centro Lector, al que asisten menores con dificultades de lenguaje, se incluyó lenguaje de señas en uno de los cuentos. Los niños del Jardín infantil intercultural Regazito, de la Fundación Regazo, quienes provienen principalmente de Haití, presentaron la dificultad de que los cuentos fueran claros para todas las culturas e idiomas. “Si había un niño que no entendía las palabras en español, que por lo menos entendiera las emociones”, asegura Elena García-Huidobro, quien guio cada uno de los proyectos.

Las practicantes que visitaron la Unidad de Oncología Pediátrica en el Hospital Sotero del Río, contaron cuentos en el pasillo para atraer a niños que fueran pasando por ahí, y luego visitaron las piezas. “Estos niños están muchas horas esperando sus tratamientos, matando el tiempo, y contar cuentos fue hacer vivo ese tiempo”, relata una de las alumnas.   

Desafíos diferentes enfrentaron las narradoras que visitaron centros de adultos mayores, como el Centro de Ancianos de Villa Soleares, en La Reina, quienes en general tienen Alzheimer o presentan discapacidad auditiva. “Se van involucrando a medida que pasa el cuento, van despertando y conectan igual con sus emociones”, cuenta una de las alumnas que participó en el taller, quien aseguró que el principal reto fue captar la atención de personas que les cuesta más involucrarse. “Cuando uno recurre a recuerdos en adultos mayores, siempre se abre un espacio de afecto”, agregó Elena García-Huidobro.  

El Centro de Ancianos Villa Soleares, en La Reina, recibe a adultos mayores con Alzheimer y discapacidad auditiva.

La Corporación para Ciegos de Providencia recibió cuentos en los que la creatividad fue protagonista. Las alumnas utilizaron comidas para generar olores y así sumar elementos a la descripción del relato. “Cuando se cuentan cuentos para personas ciegas, es muy importante que tenga muy buenas descripciones; hay cuentos bien leídos, pero deben tener emoción y corazón”, explica una de las participantes.

A través del taller de Narración Oral III, las alumnas pudieron perfeccionar sus técnicas para contar historias. El curso buscó apoyar y guiar a cada participante en la construcción de un repertorio que fuera presentado posteriormente ante una audiencia real y demostrar a los públicos los múltiples beneficios que la lectura, la narración y la audición de cuentos ofrece para el desarrollo humano. En ese proceso, se trabajó el estilo personal y diferentes géneros y técnicas, además de reforzar la importancia de la interpretación y la puesta en escena, con el objetivo de capturar la atención del público.

Las narradoras tuvieron una sesión de cierre de sus prácticas en la Universidad, donde contaron sus cuentos ante el curso.

Este es uno de los proyectos por medio de los cuales la Dirección de Extensión Cultural concretiza una experiencia tangible de vinculación con el medio, utilizando la cultura como agente de cambio para enfrentar problemáticas sociales de distinta índole.

Elena García Huidobro, profesora del curso, es profesora de Castellano de la Pontificia Universidad Católica de Chile; capacitadora de agentes culturales en la animación de lecturas y narraciones orales; fundadora de la agrupación La CasaCuento y ha participado en instancias internacionales en el ámbito de la narración y ferias del libro en Colombia, Perú, Argentina, Cuba y España.  



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!