Jueves 30 de Abril de 2020

Egresado publica libro sobre la labor educadora de Gabriela Mistral

La obra de Alfredo Gorrochotegui fue publicada por la prestigiosa editorial RIL y prologado por la profesora Alexandrine de La Taille.

Este 2020 se cumplen 63 años de la muerte de Lucila Godoy Alcayaga mundialmente conocida como Gabriela Mistral. Mujer de muchas facetas, una de ellas, quizás la más importante, fue abordada en el libro “Gabriela Mistral, educadora” de Alfredo Gorrochotegui Martell, egresado del Magíster en Historia de la Universidad de los Andes. El libro se basa en su tesis de magíster y es publicado por la prestigiosa editorial RIL y prologado por la profesora tutora Alexandrine de La Taille.

El autor, quien es doctor en Educación, relata que se dio cuenta de dos cosas. Por una parte, que “Gabriela Mistral había dedicado casi cuatro lustros de su vida a dar clases y dirigir colegios públicos femeninos en el Chile de principios del siglo XX; y por otra, que al indagar en su vida de ese años, salvo el conocido compendio de Roque Esteban Scarpa, Magisterio y niño, de 1979, en el que se recoge su obra pedagógica; y el más reciente compendio de Pedro Pablo Zegers, Pasión de enseñar, de 2017, en el que también se recoge su obra escrita sobre educación, no se había realizado un estudio histórico-biográfico acompañado de algún análisis sobre la obra educativa de Mistral”.

Según Gorrochotegui esto fue lo que lo llevó a indagar en la experiencia y en las ideas educacionales de esta mujer de visión universal, pensando, sobre todo, en la inspiración que podría ofrecer a los educadores chilenos y de la región.

Además comenta que se concentró en profundizar en el porqué llegó a ser maestra, y, como con los años, también llegaría a ser directora de tres liceos: en Punta Arenas, Temuco y Santiago, justo antes de trasladarse a México e 1922 a colaborar con la reforma educativa que llevó a cabo el ministro de educación e intelectual José Vasconcelos en ese país.

¿Qué archivos consultó para su investigación?

Para conocer sus primeros pasos como maestra fue necesario acudir al Valle de Elqui donde nació, y especialmente, al Centro Mistraliano de Documentación e Investigación de la Universidad de la Serena. Luego, fue necesario consultar el Archivo Nacional de la Administración (ARNAD) para conocer detalladamente los nombramientos oficiales de Gabriela Mistral como profesora, inspectora general y directora a lo largo de Chile en esos tiempos; y finalmente, a la Sección Chilena y a la Sección de Periódicos y Microformatos de la Biblioteca Nacional, especialmente para hacer seguimiento de sus pasos en Punta Arenas, que fue el período al que más tiempo dedicó como directora escolar.

¿Qué cosas inéditas o interesantes descubre de esta faceta?

Gabriela Mistral se dedicó en cuerpo y alma a educar, sin dejar de escribir pensando en esa labor. Dejó maravillosa prosa y poesía, así como acciones personales relatadas por testigos de la época, en la que se capta con facilidad hondos valores que los educadores tienen que vivir. Para Mistral, interesa la belleza de la clase y el uso del bello lenguaje en el maestro. Pero interesa más, su fervor, su pasión y su amor por el trabajo docente, llegando a decir, que ese amor le enseñará más caminos al que enseña que la misma pedagogía. Para ella, el docente es un verdadero modelo de vida, su labor, es “oficio divino”.

Hará énfasis a la necesidad de construir bellos recintos escolares, y como labor inherente a ellos, desarrollar una excelente biblioteca, motivando la buena lectura como hábito para elevar la cultura de los estudiantes. Promocionará dos valores para el ambiente escolar: la alegría y el servicio. Sobre este último invitará a sus estudiantes a hacer pequeños servicios y a no pensar solo en grandes trabajos, pues los pequeños servicios tienen un gran mérito, colocando a esta disposición como una de las más constructivas en las relaciones humanas. Pero, además, le dará importancia a la labor social que un establecimiento escolar tiene que hacer hacia afuera: abrir sus puertas a la comunidad circundante para prestar sus espacios a personas vulnerables; o abrir sus puertas para que se conozca lo que allí se hace compartiendo esa experiencia con otros centros educativos.

¿Cuán importante fue el rol de su profesor tutor?

Mi profesora guía, Alexandrine de La Taille, me fue dando las herramientas para que yo pudiese enfrentar esta investigación con perseverancia y perspicacia. Como historiadora, me enseñó a ir más allá de la fuente, buscando matices y detalles que pudiesen abrir y enriquecer el relato histórico. Siempre tenía una información novedosa sobre publicaciones o personas que pudiesen tener información sobre el tema de la investigación. Fue tan acuciosa que no dejó escapar hasta detalles de la redacción como el adecuado manejo de los tiempos verbales. Pero yo diría que lo más importante, para mí, fue su constante ánimo y entusiasmo su alegría contagiosa para que la investigación llegara a su término.



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!