Jueves 14 de Diciembre de 2023

El 80% de los chilenos afirma que los efectos de la pandemia sobre niños, niñas y adolescentes tendrá consecuencias negativas para su salud mental

Prácticamente la mitad de los encuestados opina que la pandemia afectó negativamente la capacidad de los niños, niñas y adolescentes para hacer amigos (51%). El 48% señala que la pandemia afectó negativamente el uso que este grupo hace de internet y redes sociales.

Un 80% de los chilenos cree que los efectos que tuvo la pandemia sobre niños, niñas y adolescentes (NNA) afectarán negativamente su salud mental en el mediano y largo plazo. Esta cifra es parte del Estudio de Opinión sobre “Bienestar Emocional de los Chilenos Post Pandemia”, elaborado por la Escuela de Psicología de la Universidad de los Andes.

El estudio analizó una muestra de 1.210 personas, hombres y mujeres mayores de 18 años, desde Arica a Punta Arenas y de los cinco grupos socio económicos (GSE).

Ante la interrogante, ¿En qué sentido cree que los efectos que tuvo la pandemia en NNAafectarán la salud mental en el mediano y largo plazo?, un 16% de los encuestados opina que la pandemia no tendrá consecuencias y solamente un 4% piensa que tendrá un efecto positivo.

De forma similar, la mayoría de los encuestados señaló que los efectos que tuvo la pandemia sobre NNA acarrearán un efecto negativo en el mediano y largo plazo sobre la vida política y social (56%) y la economía del país (63%).

Estos porcentajes representan una opinión generalizada a nivel nacional, ya que se observan respuestas prácticamente iguales en las distintas zonas geográficas de Chile, entre los diferentes Grupos Socio Económicos (GSE) y entre los distintos tramos de edad de los encuestados.

Fabián Barrera, académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de los Andes, explica que “al parecer, hay consenso respecto a que será difícil detener el efecto negativo de la pandemia. Independientemente de la región en que viven, el nivel socioeconómico y la edad de los encuestados, se comparte la idea de que la actual generación escolar se vio particularmente afectada. Esto se entiende por la naturaleza de las medidas sanitarias durante la pandemia. Como en otros países, estas afectaron por igual y aceleradamente a toda la población. Sin embargo, particularmente en Chile, llevaron a alterar las clases presenciales más del doble del tiempo que en el resto del mundo. Por otro lado, el hecho de que estos datos reflejen la opinión de quienes tienen niños, niñas o adolescentes en sus familias, o en círculos cercanos, a casi dos años del retorno a la presencialidad, podría indicarnos un efecto negativo en términos socioemocionales que se está acumulando en vez de haberse disipado”.

Otro de los temas que se investigó en el Estudio de Opinión sobre Bienestar Emocional de los Chilenos Post Pandemia, fue el efecto de ésta en la vida escolar de niños, niñas y adolescentes.

Al respecto, prácticamente la mitad de los chilenos opina que la pandemia afectó negativamente tanto el uso que hacen de internet y redes sociales (48%), su capacidad para hacer amigos (51%), y sus notas y rendimiento escolar (52%). Cifras que tampoco parecen variar sustancialmente entre las diferentes categorías de encuestados (región, GSE, sexo y edad), lo que también destaca que esta opinión es básicamente transversal entre los chilenos.

El estudio reveló diferencias interesantes entre quienes opinan de forma minoritaria que la pandemia tuvo un efecto positivo sobre la vida escolar. Por una parte, las diferencias se observan entre los encuestados más jóvenes y los de mayor edad. Por ejemplo, respecto al efecto sobre las notas y el rendimiento escolar, un 15% del tramo entre 18 y 34 años consideró positivo el efecto, versus solo el 7% del tramo de mayor edad de 55 años o más. Algo similar se observa en relación con el uso de internet y redes sociales, donde un 18% del grupo más joven lo evaluó de forma positiva, porcentaje que aumenta a 24% en el tramo de mayor edad.

Por otro lado, entre quienes opinaron que la pandemia tuvo un efecto positivo sobre las notas y el rendimiento escolar, llaman la atención diferencias entre zonas geográficas y GSE. Por ejemplo, solo un 8% declaró esta positiva evaluación en las regiones del sur del país, porcentaje que alcanzó el doble en las regiones de la zona norte. De manera similar, el 14% de los encuestados del GSE D señaló tal positiva opinión respecto a las notas y el rendimiento escolar, lo que contrasta llamativamente con el respectivo 6% del GSE C1 (que representa el de mayor poder adquisitivo entre los encuestados).

“Si bien estas diferencias entre quienes evalúan positivamente los efectos de la pandemia sobre la vida escolar son importantes para el análisis, no deberían distraernos de que en lo fundamental la evaluación de los chilenos es principalmente negativa en todos los aspectos evaluados de la vida escolar. En especial deberíamos destacar que el efecto negativo sobre la capacidad de hacer amigos, que es un indicador crucial del desarrollo del comportamiento social de NNA, refleja una opinión que cruza transversalmente a todas las categorías de encuestados. Esto plantea desafíos cruciales para continuar fortaleciendo el rol de las familias, así como las iniciativas de reactivación educativa en el área del bienestar socioemocional para el aprendizaje en las escuelas”, comenta el profesor Barrera.

Ver más detalles

  • EFECTOS PANDEMIA EN SALUD MENTAL:

El 80% de los chilenos cree que los efectos que tuvo la pandemia sobre niños, niñas y adolescentes (NNA)afectarán negativamente su salud mental en el mediano y largo plazo, un 16% opina que la pandemia no tendrá consecuencias y solamente un 4% piensa que tendrá un efecto positivo.

  • EFECTOS SOBRE VIDA POLÍTICA, SOCIAL Y ECONOMÍA:

Un 56% de los encuestados señaló que los efectos que tuvo la pandemia sobre NNA acarrearán un efecto negativo en el mediano y largo plazo sobre la vida política y social y un 63% afirma que afectará a la economía del país.

  • USO DE RRSS:

Un 48% opina que la pandemia afectó negativamente el uso que hacen los NNA de internet y redes sociales.

  • CAPACIDAD PARA HACER AMIGOS

Un 51% afirma que afectó su capacidad para hacer amigos y un 52% piensa que afectó sobre sus notas y rendimiento escolar.

  • EFECTO SOBRE RENDIMIENTO ESCOLAR:

Un 15% del tramo de encuestados entre 18 y 34 años consideró positivo el efecto, versus solo el 7% de los de 55 años o más.



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!