“El punto de partida en una conversación es la confianza en lo que las personas pueden hacer”
Carmina Gillmore, académica del Instituto de Ciencias de la Familia UANDES (ICF), explica diversos aspectos de la comunicación en tiempos de crisis.
Escrito por Marisol Grisanti
El escenario país de las últimas
cinco semanas nos ha mostrado un espiral de circunstancias que no nos ha dejado
indiferentes. Un vaivén de emociones nos ha circundado a medida que vamos
viendo o leyendo, a través de los medios de comunicación o las redes sociales,
distintas acciones de actores importantes de nuestro quehacer nacional. Esto nos
ha llevado a conversar, tener opiniones frente a lo que sucede, buscar en las
historias propias los recuerdos y los sentimientos asociados a esos momentos,
para poder construir hoy una imagen frente a lo que ocurre y poder comprender lo
que pasa desde la vereda en que cada uno se encuentre. Con el avanzar de los
días, lo común ha sido escuchar sentires diversos, algunos parecidos a los
propios y otros muy distintos.
“Lo interesante de este momento histórico por el que Chile está atravesando -junto a varios países de la región- es que la forma de conversar, para poder tomar acuerdos relevantes, es precisamente lo que ha hecho más pedregoso el camino. En algunos temas las conversaciones sociales, tanto familiares como profesionales, se han entrampado, y con ello, también las relaciones”, explica Carmina Gillmore, académica del Instituto de Ciencias de la Familia UANDES (ICF).
“Cuando se conversa con otro con el que tengo que acercar posiciones de encuentro, es necesario poder escuchar, conocer lo que la persona piensa, por qué piensa de tal manera y desde dónde lo piensa. Toda la narrativa vendrá enmarcada desde su mundo de experiencias, y será eso lo que lo hace decir, lo que habla. Personalmente también se tendrán ideas y opiniones profundamente sembradas, porque se fundamentan con aseveraciones trabajadas desde la propia experiencia, que es lo que las hace ser tan firmes. Sin embargo, a veces olvidamos que las ideas del otro también traen la misma trayectoria de vivencia y son iguales de fuertes. De hecho, todas nuestras experiencias -historias, valores, normas, educación- son sumamente importantes y están en la base de lo que nos ha llevado a estar en donde nos encontramos hoy. Ellas nos dan el marco desde donde nos paramos y miramos la vida. Entonces, cada uno transita según los anteojos que traiga puestos, y con ellos, interpreta la realidad”, agrega la académica, quien es Magíster en Familia y Mediación y Postítulo en Orientación, Familia y Mediación de la Universidad de los Andes.
Y comenta que: “Las interpretaciones tienen la trampa de darle intención al otro según cómo resuena en mi interior lo que ese otro señala, es decir, interpreto la conducta del otro según como voy sintiendo cuando interactuamos. Esto es precisamente porque en el mundo de las percepciones aparecen los sentidos, y en esta danza de las conversaciones primero siento y luego hablo. Hoy sería bueno hacerse la pregunta: ¿Qué realidad queremos crear como sociedad? Para ello, necesariamente tengo que saber que existen diversas opiniones a la mía, que yo soy con los otros, que no estamos solos, sino que estamos hechos para vivir en comunidad. Y para eso tenemos que conversar, tener diálogos colaborativos que unan, quitando los prejuicios principalmente porque no manejamos toda la información. Es fundamental tener curiosidad para saber por qué esa persona está hablando así, recordar siempre que los estados emocionales varían y que nos comportamos según el contexto e interacción en que nos encontremos. Esos contextos podrán o no conectar con temas importantes, pero que aún dolorosos o difíciles para algunos, se pueden abordar siempre desde una mirada nueva. Acá, es fundamental observar qué me pasa a mí frente a una conversación de contenido diferente y qué hago yo con ello. Ya que según eso, será la intensidad del motor de cambio y movilización hacia algún encuentro frente a las diferencias. A veces se necesita de un tercero imparcial que guíe la conversación difícil”, detalla Carmina.
“La nueva mirada siempre me la dará otro distinto de mí. Incluso, esta visión puede ser mucho más amplia y novedosa de lo que se imagina. Lo importante es preguntarse: ¿Estoy dispuesto a hacerlo?; ¿Estoy dispuesto a escuchar, conversar y aceptar que hay más de una visión de la realidad?. Sin embargo, nosotros siempre hemos tenido confianza en las personas y en lo que ellas pueden hacer”, concluye la experta.
Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la
Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia,
en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los
beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos
y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública,
la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de
“One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.
Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.
Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy
Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”
Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.
Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle
Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.
La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA.
Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile
Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.
La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.
Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.
La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.
¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central, para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área, de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que necesites para tomar una buena decisión.
Cuándo: jueves 02 de octubre
Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
Dónde: Plaza Central
¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!