Martes 28 de Junio de 2022

En memoria del primer decano de la Facultad de Medicina UANDES

El Dr. Fernando Orrego, quien falleció a los 84 años, fue un destacado investigador en el área de Neurociencias y se mantuvo siempre ligado a la Universidad.

El Dr. Fernando Orrego Vicuña, primer decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes entre los años 1990 y 1999 y profesor emérito de esta casa de estudios, marcó a muchas generaciones de médicos, estudiantes y académicos. No solo por ser uno de los fundadores e impulsores de la primera Facultad de Medicina de una universidad no tradicional, sino también por su espíritu de servicio para realizar su trabajo de la mejor manera, sello que imprimió en varias generaciones. El Dr. Orrego, quien visitó diariamente el campus hasta un par de semanas antes de partir, falleció el jueves 29 de junio de 2017 a los 84 años de edad.

El Rector de la Universidad de los Andes, José Antonio Guzmán, señaló en 2017, tras la partida del académico que el Dr. Orrego fue un pilar fundamental de la Universidad de los Andes por más de un cuarto de siglo. “Fue el primer decano de la Facultad de Medicina, en un momento en que casi todos pensaban que era imposible que una institución tan joven emprendiera una aventura de esa envergadura. Contra viento y marea, puso toda su fe, su energía y sus talentos a disposición de la Universidad y armó un grupo de primer nivel, que hizo realidad este sueño. Fue un científico de categoría mundial, pero no dudó un instante en poner todo su prestigio al servicio de esta joven facultad, con la gran ilusión de prestar un servicio a nuestro país. Si pudiera resumir en una palabra su vida, diría magnanimidad”, expresó el Rector.

El Dr. Orrego fue el primer decano de la Facultad de Medicina de la UANDES.

El médico cirujano de la Universidad de Chile, Fernando Orrego, fue invitado por la UANDES a llevar adelante el proyecto de la creación de la Facultad de Medicina a fines de los años 80. Junto a Elisa Marusic Bauk, Ph.D., y el Dr. Juan Cox Hunneus conformó el primer consejo de la Facultad, que abrió sus puertas en 1991, y lideró la creación del modelo de enseñanza de la carrera, el programa de estudios, la malla curricular con un fuerte sello en la investigación, la conformación del cuerpo académico y la instalación de la Facultad en su primera sede en la calle Ejército.

Le tocó un trabajo arduo, ya que con sus colaboradores no solo tuvo que hacerse cargo de implementar un programa de estudios innovador, sino también de salir a enfrentar las aprensiones que surgieron ante la creación de una facultad de medicina por una universidad privada”, recuerda el ex decano de la Facultad de Medicina, Dr. Rogelio Altuzarra. “Ha sido un activo profesor de pre y postgrado en las asignaturas de Neurociencias y Origen de los seres vivos, así como un gran investigador, con cerca de cien publicaciones en revistas internacionales. Pero sobre todo, don Fernando fue una persona buena, valiente, directa y austera. Constituye para todos un honor y un privilegio haber trabajado con él”, destaca el Dr. Altuzarra.

La misma impresión comparte el Dr. Gustavo Mönckeberg, director de la Escuela de Medicina de la UANDES: “Fui alumno del Dr. Fernando Orrego, de la primera promoción de médicos de la Universidad de los Andes en los años 90, y tuve el privilegio de recibir sus generosos y lúcidos consejos hasta hace muy poco, ahora como director de la Escuela de Medicina que él mismo formó. Es impresionante su mirada de futuro y perspectiva del tiempo hasta el último momento, lo que se refleja en su preocupación sobre la carrera de Medicina, con ideas como la formación de médicos resolutivos, con pericia y expedición en procedimientos y técnicas desde el inicio de los estudios. En formar investigadores científicos de calidad para empujar la frontera del conocimiento, no solo médicos aficionados por la investigación o médicos “recargados” como él decía. Y, especialmente, en inspirar la vocación de servicio como sello de nuestros alumnos, así como dar valor a las actividades más modestas en la atención de los enfermos, como el trabajo de auxiliares y paramédicos. Sin duda, lo extrañaremos”, asegura el Dr. Mönckeberg.

Sus avances en investigación

Fernando Orrego fue conocido a nivel mundial por sus investigaciones y publicaciones en prestigiosas revistas científicas relacionadas a la función neuronal, los mecanismos de acción de los fármacos antidepresivos y la teoría de la evolución de Charles Darwin, entre otras materias. Algunos de sus libros publicados son “La Píldora del Día Después. Aspectos Médicos y Biológicos (2005)” y “The Origin of Life: God, Darwin and Chance (2014)”.

El Dr. Orrego se destacó en la investigación en el área de la neurociencia.

La Dra. Úrsula Wyneken, destacada investigadora y académica del la Facultad de Medicina, recuerda que “Fernando Orrego tuvo una profunda vocación científica desde temprana edad. Apenas se recibió de médico por la Universidad de Chile adquirió los fundamentos para poder ser un gran científico, tanto en Chile, en un programa de estudio para la formación del postgrado en bioquímica, organizado por Profesor Dr. Herman Niemeyer (Premio Nacional de Ciencias 1983), como en el extranjero, en la Rockefeller University (1963-1965), en el laboratorio del profesor Fritz Lipmann (Premio Nobel 1953)”.

A su regreso a Chile, agrega la Dra. Wyneken, “fue capaz de efectuar investigación científica de primer nivel, con gran creatividad e ingenio. Cada trabajo fue realizado por pocos autores, exclusivamente en su laboratorio, que era la manera de hacer ciencia, en que ni las mediciones de impacto ni el número de publicaciones eran de primera relevancia”. De hecho, sus descubrimientos sentaron las bases para nuevas líneas de investigación a nivel internacional en temas relacionados a la sinapsis cerebral.

A modo de ejemplo, la Dra. Wyneken explica que “en su laboratorio se dieron las principales razones para considerar que el ácido glutámico es el neurotransmisor que opera en la gran mayoría de las sinapsis excitadoras centrales, las que a su vez son las sinapsis cerebrales más abundantes. Luego, sus trabajos sobre la liberación de neurotransmisores centrales fijaron los estándares internacionales en el tema y los criterios para la identificación de estas sustancias, como el ácido glutámico”.

Agrega que el Dr. Orrego “estudió los mecanismos de la plasticidad sináptica, relevantes en la comprensión de estos mecanismos relacionados con la memoria. En su laboratorio se examinó el mecanismo de acción de los fármacos antidepresivos sobre las sinapsis glutamatérgicas de corteza cerebral e hipocampo, descubrimiento que ha abierto una perspectiva nueva sobre la acción de los tratamientos antidepresivos. También realizó contribuciones importantes en mecanismos celulares activados por calcio, lo que se pudo relacionar con áreas como la cardiología, neurociencia y neurología. Así, a través de su capacidad de integrar distintas disciplinas y realizando investigación científica seria y comprometida con la sociedad, contribuyó a formar del modo más completo posible a sus discípulos y alumnos”, afirma Úrsula Wyneken.



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!